René Jenny

Presidente del GIRP

| 2010-10-22T16:42:00+02:00 h |

J. nieto

Madrid

El presidente del Groupement Internacional de la Repartition Pharmaucetique (GIRP), René Jenny, tiene claro que el sector debe adaptarse a los cambios para afrontar con garantías el futuro. Una adaptación que explicó a EG.

Pregunta. La realidad para la distribución en Europa es…

Respuesta. En el norte está consolidada y en el sur sigue siendo una red muy capilarizada. La tendencia gira hacia la consolidación, para fortalecer estructuras.

P. ¿Es problema o virtud?

R. ¡La diversidad siempre es un plus! La tendencia de consolidación no hace que los sistemas deban de ser idénticos. Decir que los sistemas de distribución se armonizarán un día… No lo creo.

P. Las diferencias impiden establecer una estrategia común, ¿no?

R. Cada miembro es corresponsable de su sistema de salud y establece su sistema de distribución. Así que, lo que conviene a los países del norte puede no convenir a los del sur. A pesar de ello, los distribuidores paneuropeos pueden seguir estrategias únicas.

P. Pero es difícil encontrar una estrategia común en el GIPR.

R. No es el papel de GIRP. Cada miembro es libre de poner en práctica las estrategias que mejor se le adapten de acuerdo a la legislación de cada país. El GIRP trata de establecer hilo conductor.

P. ¿Cuál cree que es el mejor camino para afrontar el futuro?

R. El GIRP no dicta el comportamiento a seguir, pero parece claro que diversificar la actividad de distribución tradicional es esencial. Debemos utilizar nuestra infraestructura para otros fines en el campo de la salud. La ‘atención especializada’, la ‘salud en el hogar’ y otras variantes son muy interesantes y de alto valor añadido. Los grandes del sector han demostrado que la diversificación a través de la integración vertical es una receta que funciona.

P. ¿No considera que se alejaría de su labor tradicional?

R. No creo que estos servicios estén lejos de la idea original de la distribución. Estar cerca de la actividad industrial en la producción de fármacos o de la actividad minorista está más distante. Eso sí, no del todo ajeno.

P. El modelo español es la envidia de Europa. ¿Está de acuerdo?

R. El GIRP no puede decir qué es y qué no es correcto. Todas las soluciones para que los pacientes accedan a los medicamentos en Europa son buenas. Pueden ser modelos x o modelos y.

P. ¿Es económicamente viable?

R. Por supuesto, aunque creo que necesita cambios y buscar nuevas líneas de negocio. El principio de la financiación a través de un porcentaje del valor del producto es cada vez más problemático, porque el precio medio del medicamento está a la baja. Los mayoristas están ante un problema de recursos y deben innovar. El objetivo es alejarse lo más posible de las subvenciones cruzadas.

P. ¿Que exista un gran número de cooperativas es viable?

R. En el modelo cooperativo la tendencia es también la consolidación u otros modelos de colaboración entre sociedades anónimas y cooperativas, como en Portugal.

P. Entonces, ¿el sistema cooperativo tiene un futuro en Europa?

R. Cada sistema, en función del país, tiene un futuro. Tal vez, la forma y el número cambiará un poco, pero la idea quedará ahí.

P. La farmacia debe ser un socio. La industria, ¿socio o enemigo?

R. La industria es socio y cliente. Necesita de nuestros servicios y nosotros necesitamos a la industria. Pero en algunos países la industria trata de puentear nuestra actividad, pero siempre hay un momento en que se da cuenta de que es mejor trabajar juntos. Esto también se aplica a los mayoristas.