alberto cornejo
Madrid
Francisco Zaragozá cumplirá durante la nueva legislatura que arrancó en el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) el pasado mes de junio sus bodas de plata al frente de la vocalía nacional de Investigación y Docencia, en la que lleva al frente de forma ininterrumpida desde 1986. Esos 23 años que acumula en el cargo le hacen ser, tras la retirada de Pedro Capilla, “el más veterano de esta institución”, como él mismo recuerda. Por cierto, lo de integrar en una misma vocalía la investigación y la docencia tiene fácil explicación. “Cada avance en el campo de la investigación requiere otro paso adelante en formación”, explica este docente experto en farmacología.
Pregunta. Lleva 23 años al frente de la vocalía. Delegar en usted la dirección de este departamento es una apuesta segura, ¿no?
Respuesta. Cuando entré por primera vez como vocal en 1986 éramos escasos los colegiados que centrábamos nuestra labor en este campo y, por lo tanto, había poco donde elegir. Dos décadas después, no hay todavía mucha gente colegiada que ejerza en docencia e investigación. Este tipo de ejercicio es muy particular y no hay muchas apetencias de renovación.
P. Respecto al trabajo u objetivos de su vocalía, ¿media un abismo entre 1986 y la actualidad?
R. ¡Y tanto! Por esas fechas dábamos los primeros pasos y, por ejemplo, era impensable contar con un Plan de Formación Continuada como el que promueve en la actualidad el Consejo General de Farmacéuticos.
P. Un Plan de Formación Continuada que también ha evolucionado con el paso de los años, ¿verdad?
R. Claro. Cuando arrancamos con este Plan, en 1996, la oferta estaba centrada casi en exclusiva en farmacología. Pese a ello, se matricularon 8.000 farmacéuticos nacionales y 4.000 compañeros iberoamericanos.
P. ¿Cualquier profesional puede encontrar en este Plan actividades formativas según su ejercicio?
R. Ésa es su principal virtud. Cualquier especialidad cuenta ya con algún curso dentro del Plan. En él participan de una u otra manera más de 30.000 profesionales, y con él buscamos la constante actualización de todos ellos.
P. ¿Por qué es fundamental la formación continuada?
R. Aunque los recién licenciados hayan recibido una excelente formación en la universidad, el imparable ritmo de los avances científicos hace que esa formación pueda ser escasa al día siguiente. También cabe recordar que en todas las profesiones el paso del tiempo implica el olvido de ciertos conocimientos, por lo que esta formación siempre es una oportunidad para reciclarse.
P. Es un defensor de la especialización en farmacia asistencial. ¿Está satisfecho de su desarrollo?
R. Vamos por el buen camino. Recuerdo que en sus orígenes se valoraba exigir esta especialización a los propietarios de una oficina de farmacia. Por suerte, se ha demostrado esta especialización es aplicable a todos los profesionales, propietarios o no.
P. Fue presidente durante tres años del ya disuelto Comité Consultivo Europeo para la formación del farmacéutico, un organismo que en 1998 aprobó un documento favorable a esta especialización. ¿Hizo mucho daño su disolución?
R. Este órgano tenía el objetivo de buscar la armonización de la formación de los farmacéuticos europeos y, durante la Europa de los 15, su labor fue muy importante. Pero con la entrada en la Unión Europea de un mayor número de países esta armonización se volvió incontrolable por las dificultades para llegar a acuerdos entre un grupo mayor. Ahora se utilizan otros medios, como las directrices europeas, que garantizan esa armonización.
P. ¿El nuevo Plan Bolonia puede ser también una herramienta para esa armonización?
R. El Plan Bolonia pretende otorgar ciertas competencias profesionales a titulaciones que no la tenían, pero no es el caso de los estudios de Farmacia.
P. Como experto en docencia, ¿le gusta este plan?
R. Habrá que ver si la docencia queda tal y como esperamos. Pretende disminuir la cifra de horas teóricas y en titulaciones como Farmacia es difícil de conseguir.
P. ¿Cree que sus nuevos contenidos formativos obligará a una reestructuración de la oferta post-universitaria por parte del Consejo?
R. Es posible, pero el tiempo lo dirá. Desconocemos aún qué tal irá su aplicación y con qué nivel de formación saldrán los futuros profesionales. La formación postuniversitaria seguirá siendo fundamental, se enfoque como se enfoque.