Bayer anunció que prevé crear 2.500 nuevos puestos de trabajo en países emergentes
| 2010-12-10T17:02:00+01:00 h |

i. fernández

Leverkusen

Hace unas semanas Bayer se sumó a la ola de recortes y anunciaba cambios en su plantilla: suprimirá 4.500 empleos en todo el mundo hasta 2012. Eso sí, creará 2.500 en países emergentes. Esta apuesta por la zona de Asia-Pacífico no es nueva. Muchas farmacéuticas ya se han expandido y han anunciado nuevas áreas de desarrollo. Pero, ¿de qué forma pretende Bayer crecer y dónde?

Previsiblemente, China y la India serán los ejes de la compañía, según anunciaron los directivos la semana pasada en Leverkusen. “Estos países, ahora menos fuertes, crecerán en I+D en diez años colocándose por delante de Europa. Por tanto, hemos de actuar rápido y captar trabajadores con esa capacidad para no quedarnos atrás”, manifestó Marijn Dekkers, presidente del Consejo de Dirección de la compañía.

A esto, habría que añadir la expiración de las patentes entre 2013 y 2015 en Europa, como destacó Dekkers. Eso sí, a la hora de invertir en China o la India no hay que olvidar el problema que éstas suponen por la escasa regulación de la que gozan, al contrario que el resto de países que forman parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC). “Si desarrollamos allí la investigación y luego no podemos adquirir patentes en esas regiones no sería positivo”, afirmó. Es decir, el retorno de la fuerte inversión en China o la India, países con un elevado número de habitantes, no quedaría asegurado, al menos, en ese territorio.

Aunque esta expansión, según Dekkers, “no es una cuestión de dinero, sino de encontrar socios con los que desarrollar conjuntamente la investigación y el desarrollo”. En concreto, la compañía prevé aumentar sus ventas en China en más de cinco millones de euros para 2015. Este país, como destacó, desarrolla campos como el de la biotecnología desde principios de los años noventa. “China nos ofrece la posibilidad de hacer todo mucho más rápido”, insistió. Además, también subrayó el desarrollo de las energías renovables y de la nanotecnología en los países asiáticos. Y es que, la innovación pasa por la apuesta decidida de las nuevas tecnologías.

“El fuerte crecimiento económico en China y en toda la región nos ofrece excelentes oportunidades y queremos sacar el máximo partido de ellos”, agregó Patrick Thomas, director ejecutivo de Bayer MaterialScience. Precisamente, esta división de la alemana será una de las que más crezca en la región asiática. De hecho, Bayer prevé que MaterialScience contribuya al menos a generar la mitad de esos cinco millones de aumento en las ventas en China. Muestra de ello ha sido el anuncio del traslado de la Unidad de negocio de policarbonatos de Leverkusen a Shanghái. ¿La intención? Garantizar una mayor proximidad a este mercado en pleno auge en Asia.

“Shanghái es número uno en matemáticas y ciencias, es un área importante de desarrollo”, afirmó Wolfgang Plischke, vocal de innovación, tecnología y medio ambiente del Consejo de Dirección de Bayer. Además, se han previsto cinco proyectos de producción para aumentar la capacidad de producción en el parque de la Industria Química de Shanghái, en cooperación con Bayer.