El Ministerio de Sanidad no atendió las peticiones realizadas por el sector farmacéutico, a pesar de que, además de habilitar un periodo de repesca de tres días para que todas las compañías que lo deseen puedan ajustarse al precio más bajo que se establezca en cada momento, tanto la distribución como la oficina de farmacia dispondrán de un periodo de convivencia de precios. Sin embargo, tanto oficina de farmacia como distribución han mostrado su decepción ante lo que consideran un periodo “totalmente insuficiente”.
¿Qué procedimiento se seguirá? El día 5 de cada mes se publicarán las propuestas de bajadas voluntarias de precios solicitadas y, a partir de ahí, los laboratorios tendrán tres días hábiles para solicitar bajadas voluntarias a precio más bajo sin cambio de código nacional. Aproximadamente, el día 10 de cada mes se publicará la lista definitiva y los laboratorios comercializarán al nuevo precio. Los almacenes distribuirán al nuevo precio a partir del día 20, y las oficinas de farmacia dispensarán al nuevo precio a partir del día 1 del mes siguiente, cuando los nuevos precios sean publicados en el nomenclátor. ¿Resultado? Un periodo de convivencia de diez días para la distribución y otros tantos para la farmacia.
A este respecto, el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Alberto García Romero, consideró que se ha hecho lo contrario que demandaba el sector. “Siempre hemos pedido periodos más largos para poder adecuarnos a los nuevos precios, pero este es insuficiente”, aseguró.
Con él coincidió la presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Lugo, Ana Prieto, quien señaló que es “insuficiente” tanto para las boticas, como para la distribución. “Va a ser muy difícil gestionar el stock de la farmacia porque cada mes nos vamos a encontrar con un medicamento que tenga un precio más bajo”, explicó
Desde la patronal estatal de oficinas de farmacia, FEFE, su presidente, Fernando Redondo, insistió en que era un plazo “muy corto” que, además, para la mayor parte de las farmacias empezaba a ‘contar’ desde su publicación en el nomenclátor. “Realmente, ahora, las farmacias nos enteramos del nuevo precio cuando este se publica en el nomenclátor, con lo que, a nivel práctico, será un desastre”, precisó Redondo.
Distribución
Otro agente de la cadena del medicamento afectado por este periodo de convivencia es la distribución farmacéutica. Para Miguel Valdés, director general de la patronal Fedifar, el periodo establecido “no es suficiente”, por lo que abogó a “establecer periodos de precios de convivencia más amplios y, sobre todo, no hacerlo de manera mensual”. Y es que, para Valdés, con estos plazos “es imposible saber qué comprar, imposible adaptar los stocks”.