Francesc Llambí

Presidente de Aprofarm

| 2010-05-21T15:49:00+02:00 h |

alberto cornejo

Barcelona

Aquellos farmacéuticos dedicados al campo de la formulación magistral (FM) no dudan de la suma importancia que tiene esta práctica para la excelencia de la prestación sanitaria. Así, mientras batallan para que la Administración apueste definitivamente por esta herramienta, este colectivo también tiene abierta otra vía: concienciar sobre sus ventajas a otros profesionales sanitarios, como los médicos. Precisamente, cómo involucrar a estos facultativos fue uno de los debates sobre los que giró el III Fórum de la Asociación Profesional de Farmacéuticos Formuladores (Aprofarm), celebrado en Barcelona el 21 de mayo.

Pregunta. Dos centenares de asistentes, lo que corrobora que la formulación magistral está muy viva, ¿no?

Respuesta. Al menos entre nuestra profesión sí. Los farmacéuticos sabemos que las fórmulas magistrales son imprescindibles para responder a posibles necesidades del paciente que obliguen a tratamientos particulares. De ahí nuestro empeño en que no decaiga su importancia histórica.

P. Sin embargo, parece que la Administración no ayuda.

R. La Administración, por un lado, otorga muy poco peso a las fórmulas magistrales en el entramado sanitario. Por otro, sus normativas son muy exigentes con los requisitos para elaborarlas.

P. En este Fórum hubo muchas referencias a “dar a conocer” la formulación magistral entre los médicos. ¿Son parte fundamental para su desarrollo?

R. El médico no conoce por completo las ventajas de la formulación como un extra del que puede hacer uso cuando determinados preparados no se ajustan a las necesidades de su paciente. De hecho, el lema de este Fórum ha sido “La formulación como fuente de recursos terapéuticos”, y se ha incidido en su importancia para algunas áreas como la dermatología, Podología y Endocrinología. Se están consiguiendo pasos importantes. Por ejemplo, ya participamos activamente en congresos nacionales de dermatología.

P. En el III Fórum también se ha celebrado una sesión de trabajo del recién creado Grupo Nacional de Formulación. ¿Qué objetivos se pretenden con su constitución?

R. Este grupo fue creado el pasado 19 de febrero bajo el amparo todas las partes relacionadas con la formulación magistral, desde las asociaciones profesionales (Aprofarm y AEFF), hasta los colegios farmacéuticos y la Asociación de Distribuidores de Sustancias (ADS). Es una forma de mantenernos unidos y coordinados en el impulso de esta práctica.

P. ¿Ha habido ya alguna actuación concreta?

R. El grupo ultima la elaboración de un documento sobre utilidades terapéuticas de la formulación magistral, que será remitido a las distintas entidades sanitarias para mantener presente su importancia. En el Fórum se siguieron ultimando detalles del texto. Por otro lado, al hilo de esta búsqueda de apoyos, se trabaja también en un proyecto para la divulgación de la formulación en el ámbito médico.

P. También hubo espacio en el evento para que los distribuidores de materias primas explicasen su problemática. ¿Por dónde pasa?

R. Los suministradores tienen un problema principal: la Administración tiene para ello unas exigencias extremas, semejantes a las requeridas a la industria farmacéutica. Creemos que su responsabilidad no es la misma.