El gasto medio está ahora al nivel de 2001 y podría retroceder al de 1999 para junio
| 2011-04-29T17:07:00+02:00 h |

c. r. / c. a.

Madrid

Tal y como se esperaba, la entrada en vigor de los precios de referencia marcaron fuertemente la factura farmacéutica de marzo. El tercer mes del año fue, además, el primero que sumó el impacto de las dos principales fuentes gubernamentales de recorte del gasto: los precios de referencia y los reales decretos-ley.

Quedan todavía por delante otros tres meses de fuerte impacto para la factura, en concreto, para el gasto medio, que en marzo cayó un 15,73 por ciento. Un impacto debido al efecto combinado de todas las medidas aprobadas por los dos reales decretos-ley del pasado año y que continuará ejerciéndose hasta el próximo mes de junio, cuando el descuento del 7,5 por ciento dejará de hacer su efecto en las series comparadas.

De este modo, con 11,34 euros por receta, el gasto medio por receta está a fecha de hoy en un nivel inferior al registrado en 2001 (11,68 euros). De repetirse la tónica del mes de marzo hasta junio, último mes en el que convivirán las dos medidas, el gasto medio podría llegar a mitad de año a los niveles de 1999. Es decir, habría retrocedido doce años. Pero el diferencial adquiriría mayores dimensiones si se comparase con los incrementos experimentados desde entonces en el IPC: Un 40,5 por ciento según los datos del INE. Es decir, las recetas de hoy cuestan casi la mitad que las de hace doce años, una situación que en muy pocos ámbitos se da.

Comunidades autónomas

La presión sobre el precio de los medicamentos ha sido tal que, a pesar de que el número de recetas creció un 3,62 por ciento, el gasto farmacéutico del SNS se redujo en un 5,77 por ciento. La entrada de los precios de referencia ha permitido, además, que, por ejemplo, la comunidad de Murcia entrase también en la senda negativa, aunque de momento con un -0,28 por ciento y dejase de ser la única autonomía que a pesar de las medidas incluidas en los dos RDL todavía crecía en positivo.

Por su parte, el dato mensual de Galicia (-13,61 por ciento) está al nivel de otras comunidades como Canarias, Cataluña, Extremadura, Comunidad Valenciana y Madrid. En los tres primeros meses de 2011 logró un ahorro de 29 millones de euros (12,10 por ciento), algo que se valora de manera distinta en las dos administraciones. Para el ministerio, “el nivel más alto de ahorro lo ha conseguido gracias a la nueva orden de precios y sin la aplicación del catálogo gallego”. Para la Xunta, la factura farmacéutica de marzo confirmó la idoneidad del catálogo para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario.

El resto de comunidades genera todavía comportamientos relevantes. Quizá el más destacado fue el de Baleares, que se convirtió en la región del SNS que, con diferencia, más redujo su gasto medio por receta (-23,84 por ciento), a la vez que aumentó su número de recetas en una proporción similar (24 por ciento). Incluso, para las islas el balance es todavía muy beneficioso, pues su gasto farmacéutico alcanzó una reducción del 4,26 por ciento.