EL GLOBAL Pamplona | miércoles, 15 de octubre de 2014 h |

El refuerzo de la presencia 2.0 de Laboratorios Cinfa, con la creación de una web especializada en contenidos de salud, www.cinfasalud.com, y una nueva identidad digital en Twitter, @CinfaSalud, ha dado su primer fruto: un estudio sobre ‘Las Percepciones y Hábitos de las Mujeres Españolas durante la Menopausia’. Se trata de un trabajo que ha sido presentado en vísperas del Día Mundial de la Menopausia, que se celebra el próximo 18 de octubre, basado en un cuestionario online a más de 2.000 mujeres de entre 45 y 65 años.

Este primer análisis de hábitos de salud de los españoles realizado dentro de la iniciativa CinfaSalud, iniciativa que coordinan Manuel Escolar, Aurora Garre y Eduardo González, todos ellos miembros del departamento Médico de Cinfa, aporta una serie de datos relativos a aspectos relacionados con la menopausia. Así, por ejemplo, el estudio refleja que a seis de cada diez españolas les preocupa cómo la menopausia puede afectar a su salud, siendo los problemas de huesos y movilidad (75 por ciento), el aumento de peso (73,4 por ciento) y las enfermedades cardiovasculares (61,5 por ciento) las afecciones asociadas que más les inquietan.

Asimismo, el estudio refleja que una de cada dos mujeres españolas mayores de 45 años acude al ginecólogo (primera fuente de consulta) para informarse sobre la menopausia. Tras él, se sitúa el médico de cabecera (un 29 por ciento). Un hecho curioso es que tras los profesionales sanitarios, Internet se está convirtiendo en una herramienta cada día más utilizada para recabar información, ocupando el tercer canal de consulta entre las mujeres (25,7 por ciento), que también suelen consultar con su entorno más cercano como familiares o amigos (13 por ciento).

Hábitos saludables

Con el inicio de la menopausia es habitual la aparición de diversos síntomas físicos y psicológicos, además del incremento del riesgo de desarrollar patologías asociadas, como osteoporosis o enfermedades cardiovasculares. Para paliar estos efectos y tener un mejor estado de salud, estudio refleja la tendencia de las españolas a incorporar hábitos más saludables a sus rutinas al llegar a esta etapa, como incrementar la actividad física, fomentar una alimentación adecuada y evitar los hábitos perjudiciales como las bebidas alcohólicas o el tabaco, aunque todavía queda mucho camino que recorrer en este sentido.

Así, cuatro de cada diez españolas encuestadas (43,6 por ciento) procura controlar las calorías que consumen en su dieta y el 41 por ciento ha aumentado la ingesta de pescado azul, frutos secos y aceite de oliva. Además, el 23,5 por ciento afirma que ha reducido la cantidad de carnes y derivados en sus comidas, elemento clave para moderar el riesgo a desarrollar ciertas enfermedades asociadas.

Sobre este particular, González recalca que “unos hábitos alimenticios adecuados son importantes siempre, pero especialmente en esta etapa de cambios y de mayor riesgo a desarrollar determinadas patologías, son fundamentales. Las mujeres deben ser conscientes de ello, y tratar de mejorar todavía más sus rutinas para aliviar las molestias que ya empiecen a experimentar y sobre todo prevenir futuras complicaciones”.

Igualmente, una de cada cuatro mujeres (25,3 por ciento) señala haber incrementado la práctica de ejercicio físico en su día a día. “La actividad física también influye en la sintomatología de esta etapa y en la prevención de problemas de salud”, indica González, que añade que “ayuda a controlar el peso, reduce la pérdida de masa ósea y mejora ciertas molestias como los sofocos, el insomnio y la irritabilidad, entre otros“.

Sin embargo, el estudio refleja que todavía muchas españolas no son conscientes de los riesgos que implica llevar una vida sedentaria, puesto que una de cada tres encuestadas (34 por ciento) reconoce no tener programada ninguna actividad en concreto, aunque intenta moverse en sus rutinas diarias, y hasta una de cada seis de las encuestadas (14 por ciento) no realiza ningún tipo de ejercicio.