Antoni Soy

Secretario de Industria y Empresa de Cataluña

| 2010-06-11T16:52:00+02:00 h |

Alfonso martínez

Barcelona

Pregunta. ¿Cuál es el peso de la industria farmacéutica ubicada en Cataluña?

Respuesta. Es una de las especializaciones tradicionales de la industria catalana desde hace décadas y, de hecho, destacamos como una de las zonas del Estado con una mayor concentración de esta actividad. Con 255 laboratorios farmacéuticos, concentramos cerca del 50 por ciento de la industria farmacéutica en España. La importancia de este sector lo pone de manifiesto su peso sobre el total de la industria catalana, el 5,5 por ciento del valor añadido bruto (VAB), además de acaparar el 4,4 por ciento de la ocupación, con 20.700 personas ocupadas, y también el 4,4 por ciento de las exportaciones catalanas. La aportación de las empresas catalanas al conjunto de la producción farmacéutica estatal, de materias primas y de específicos se aproxima al 50 por ciento, y su participación en términos de ocupación es ligeramente inferior el 48 por ciento.

P. ¿Qué importancia tiene la industria farmacéutica para cambiar el modelo productivo?

R. La farmacia y la biotecnología tienen un rol estratégico de primera línea en el conjunto de la industria catalana, no sólo favoreciendo la creación de tejidos productivos no relacionados con el sector, donde destaca la emergencia de la biotecnología roja, sino también por la elevada calificación de los puestos de trabajo que generan. Cataluña tiene 2.306 trabajadores dedicados a I+D en el sector farmacéutico (un 51,3 por ciento del Estado). Las empresas farmacéuticas catalanas invirtieron 381 millones de euros en I+D el año 2008, un 9,6 por ciento de incremento con respecto al 2007.

P. ¿En qué situación está Cataluña respecto al resto del Estado en cuanto a inversión en I+D?

R. El esfuerzo realizado en investigación y desarrollo ha mejorado, ya que el gasto en I+D ha pasado de representar el 1,1 por ciento del PIB en 1998 al 1,61 por ciento en 2008. Durante todo este periodo, el gasto en Cataluña se ha mantenido por encima del Estado en términos relativos (1,35 por ciento en 2008) e, incluso, ha ganado distancia. A pesar de eso, todavía está lejos del 1,91 por ciento del conjunto de la UE. También hay que destacar que el volumen de gasto en investigación y desarrollo realizado en Cataluña (3,3 millones de euros en 2008) representa el 22,3 por ciento del efectuado en el conjunto de España.

P. ¿Qué supone para Cataluña la existencia de un alto número de empresas farmacéuticas?

R. Por un lado, contar con actividades industriales intensivas en empleo, el desarrollo de actividades de alto valor añadido y un alto porcentaje en inversión en proyectos de I+D. Asociado a ello, la existencia de puestos de trabajo altamente cualificados. Por otro lado, el ‘sector farma’ catalán está fuertemente internacionalizado, y buena parte de la producción se exporta. Se debe destacar que Cataluña ha sido cuna de la industria farmacéutica española y el peso específico del ‘sector farma’ ha permitido que su poder de negociación frente al Ministerio de Sanidad español sea mayor.

P. ¿Cuál es el papel que tienen las farmacéuticas en la I+D en esta época de crisis?

R. Tiene un papel protagonista, ya que es el segundo sector en esfuerzo relativo, con unos gastos en I+D que representan más del 4 por ciento sobre la facturación. Por este motivo, es uno de los líderes de la innovación como estrategia para la salida de la crisis.

P. ¿Qué iniciativas se han llevado a cabo Cataluña para favorecer a las empresas dedicadas a I+D?

R. Se han impulsado y desarrollado áreas y zonas especializadas en I+D, vinculadas a universidades y hospitales públicos, como el Biopol o el Tecnocampus de Mataró. Por otro lado, y en relación con el sector de la biotecnología, hay que destacar la creación de Biocat, organización que promueve, dinamiza y coordina la Bioregiò de Cataluña.

P. ¿Y los incentivos a la I+D?

R. Sí, somos conscientes de que nuestros recursos son muy limitados en este ámbito para este sector, por eso hacemos un importante esfuerzo para acompañar a las empresas a conseguir fondos europeos y estatales. También quiero destacar la existencia de cuatro universidades en Cataluña, que ofrecen estudios de grado y posgrado en las disciplinas farmacéutica y biotecnológica, como la Universidad de Lérida o la Universidad Autónoma de Barcelona.

P. ¿Qué tiene de atractivo Cataluña para que las empresas se instalen en esta región?

R. La existencia de un know-how muy importante y consolidado en el ‘sector farma’, fruto de una larga tradición de empresas catalanas en este campo, así como por la presencia de importantes grupos multinacionales. Hay que tener en cuenta que ninguna otra comunidad tiene un número de laboratorios tan importante: Ferrer, Uriach, Esteve, Almirall… Todo ha permitido consolidarnos como la comunidad número uno en España en el ‘sector farma’ y biotecnológico.

P. ¿Qué encuentran?

R. Las empresas encontrarán unos profesionales altamente cualificados, un gobierno pro-business que favorece la instalación de nuevas empresas y su crecimiento, diferentes líneas de incentivos a la R+D… Además, pueden contar con los servicios de Invest in Catalonia, agencia que les asesorará en su inversión, infraestructuras de primer orden, o una situación estratégica privilegiada en el sur de Europa, con acceso preferente a los mercados del norte de África y América Latina.