Barcelona acoge la VII Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica: Medicamentos Innovadores, Nanomedicina, Tecnología Sanitaria y Mercados Biotecnológicos bajo el título ‘El reto en Salud’. En este encuentro, que reúne a más de 200 científicos e investigadores del ámbito de la biomedicina, se darán a conocer las iniciativas de reciente andadura, así como los proyectos de ámbito nacional e internacional, que facilitan la cooperación de todos los agentes públicos y privados promovidas desde las distintas Plataformas de Investigación Biomédica.
El objetivo es poner de manifiesto que en el contexto actual de crisis, tanto la económica que vive Europa como la del modelo de I+D biofarmacéutico, es necesaria una acción coordinada a largo plazo a gran escala transnacional y multisectorial para conseguir que el sector salud establezca un programa estratégico de investigación e innovación en una estructura paneuropea con el fin de que se potencie la inversión privada, haya una financiación estable, sea más fácil compartir conocimientos, se reduzca el riesgo y se establezcan unos costes más bajos. Todo ello con la finalidad de buscar soluciones sostenibles en el ámbito sanitario.
En esta línea, Javier Urzay, coordinador de la Plataforma de Medicamentos Innovadores y subdirector general de Farmaindustria, destacó que en 2012 el 45 por ciento del gasto total en I+D de la industria farmacéutica en España se dedicó a contratos de investigación con hospitales, universidades y centros públicos (I+D extramuros), que están cobrando cada vez mayor importancia en la estructura de investigación de las compañías farmacéuticas. En concreto, este gasto extramuros superó los 434 millones de euros en 2012, habiendo aumentado su cuantía un 4,4 por ciento en relación a 2011.
Por su parte, el adjunto a la presidencia de Asebio y miembro del equipo gestor de la Plataforma de Mercados Biotecnológicos, Jorge Barrero, recordó que este año ha sido declarado por el Parlamento como “Año de la Biotecnología en España”, por lo que desde estas dos entidades se consolidarán las líneas de trabajo en el ámbito sanitario, centradas fundamentalmente en dos aspectos: el concepto de ‘Hospital Emprendedor’ y el acercamiento a los pacientes.
La secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela, ha celebrado que por primera vez el Gobierno ha aumentado las partidas de los planes de investigación, después de los recortes aplicados desde 2009, y lo ha hecho en un 10,2 por ciento más. Así lo ha expresado en el marco de la inauguración de la VII Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica: ‘Medicamentos Innovadores, Nanomedicina, Tecnología Sanitaria y Mercados Biotecnológicos. “El reto en salud’, haciendo hincapié en que “se empieza a subir en la curva, aunque aún no se cubren todas las expectativas”.
Vela ha manifestado su voluntad de recuperar la “normalidad” en el sector, y ha subrayado que, con el programa europeo Horizonte 2020, España aspira a atraer entre 700 y 800 millones de euros al año, lo que implicará “una red de colaboración e internacionalización de la ciencia”.
Javier Urzay, coordinador de la Plataforma de Medicamentos Innovadores y subdirector general de Farmaindustria, ha declarado en rueda de prensa que confía en el compromiso de la secretaria de Estado de Investigación que, a su juicio, “ha tenido que gestionar una situación muy difícil”. Según valora Urzay, “el signo de que las cosas empiezan a remontar ya se traslada a los presupuestos”, y en términos de deuda, ha recordado que acaban de cobrar el plan de pago a proveedores, confirmando que la deuda de 2013 no cubierta es de alrededor de 1.500 millones de euros en cuestión de medicamentos hospitalarios. Teniendo en cuenta que en 2012 el pico de deuda llegó a los 7.000 millones, “el problema está encauzado y hay medidas estructurales que están encaminadas a que esa bola de deuda no se vuelva a generar”, ha afirmado.