PAROS/ Cataluña abre las jornadas el 15, Galicia se suma el 16 y Canarias las cierra el 17

La Sanidad se enfrenta a las primeras huelgas tras los ajustes autonómicos

br

M.R. Madrid Salvo acuerdos de última hora, entre el próximo martes 15 y el jueves 17 de noviembre —como preludio de las elecciones generales— los médicos de Cataluña, Galicia y Canarias protagonizarán las primeras jornadas de huelga de la Sanidad española desde que la adopción de medidas de recorte que afectan a profesionales y pacientes por parte de las consejerías pasó de ser un mero temor entre el colectivo a una realidad constatable. Todos matizan que han llegado hasta este extremo ante la falta de otra salida negociada con sus respectivas Administraciones. Es el caso del sindicato Metges de Cataluña que, tras las reuniones mantenidas con los representantes del Instituto Catalán de la Salud (ICS), al cierre de esta edición no habían conseguido alcanzar un acuerdo que desconvocara los paros de los días 15y 16 de noviembre bajo el lema “La salud ni se cierra ni se recorta” para los que no cuentan con el apoyo de UGT y CC.OO., aunque sí del sindicato médico madrileño Amyts que lanza así un “aviso para navegantes”. También el día 16, la coalición sindical gallega CESM-Omega ha llamado a los trabajadores sanitarios a la huelga, aunque esperan una respuesta por parte de la Consejería de Pilar Farjas tras el escrito que le han hecho llegar con sus reivindicaciones. La constitución de una mesa de diálogo para analizar los problemas de los facultativos, siendo conscientes de que sus reclamaciones económicas no pueden ser satisfechas en el contexto actual, vuelve a convertirse en la principal petición. Unas Urgencias y listas de espera que ya están“desbordadas ” son sólo el preludio de lo que se avecina en Canarias ante las supuestas intenciones del Ejecutivo de ampliar la jornada laboral y paralizar las contrataciones, lo que justifica, para el sindicato médico, las concentraciones celebradas hasta ahora y la jornada de paro general prevista para el 17. Aunque, por el momento, ninguna otra región ha optado por esta medida de presión, los profesionales sí están expresando su malestar ante determinadas decisiones como la sustitución de las guardias presenciales por localizadas en algunos servicios del Hospital Yagüe de Burgos —según las indicaciones dadas por el consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, en la reunión del Consejo Regional de Salud— o la parálisis de la carrera profesional y la inconcreción del pago de la productividad variable en Castilla-La Mancha. En cuanto a los presupuestos que continúan presentando comunidades como la madrileña, según ha publicado EL PAÍS, las cuentas previstas por esta región para 2012 contemplan un recorte en gastos de personal sanitario de 53 millones y, por el contrario, un incremento del 15 por ciento en el sueldo del personal directivo. Según el diario, la reducción salarial en el caso de los eventuales cae un 5,4 por ciento mientras que en el de los temporales lo hace en un tres. También el capítulo de personal se rebaja un 1,3 por ciento en la Comunidad Valenciana —que asciende a 5.492 millones, un 0,3 por ciento más que en el pasado ejercicio— aunque, según las cuentas presentadas por el consejero del ramo, Luis Rosado, el descenso responde a los ajustes realizados en los servicios generales y la eliminación de dos direcciones generales y nueve jefaturas de servicio, así como a las medidas orientadas a rebajar los liberados sindicales, amortizar las vacantes y controlar el absentismo, las retribuciones por guardias y las sustituciones por bajas de incapacidad temporal. Durante la reunión mantenida con los representantes de CESM éstos solo le pidieron que, pese a la filosofía de austeridad, respete los acuerdos firmados durante los últimos años. | viernes, 11 de noviembre de 2011 h |