El director general de Farmaindustria defendió el valor de la patente en la I+D

La I+D farmacéutica ha incrementado la esperanza de vida un 40% en 14 años

| 2010-02-05T16:30:00+01:00 h |

redacción

Madrid

El director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, tiene claro el papel que las patentes farmacéuticas tienen en la investigación sanitaria. Así lo puso de manifiesto la semana pasada durante la conferencia que pronunció en la Real Academia de Medicina con motivo del ciclo de conferencias “Investigación en Salud. Mitos y realidades”. En este sentido, en su intervención, que llevó por título “‘Investigación en salud y patentes”, Arnés expuso el valor que tiene para la I+D sanitaria la patente y manifestó que éstas eran “las medidas más importantes para fomentar la investigación, en mayor medida que beneficios fiscales”.

El director general de Farmaindustria definió la patente como “un derecho que otorga la autoridad pública y que facilita la recuperación de la inversión realizada por el que innova”, y defendió la importancia que tienen éstas para las cuentas de los laboratorios. Además, manifestó que sirven para “divulgar y difundir el conocimiento” de la investigación que la industria innovadora realiza.

Sobre este aspecto, Arnés afirmó que “la innovación en la industria farmacéutica soporta altísimos costes en I+D y requiere largo periodos de inversión”, y añadió que “detrás de una pastilla hay más de 800 millones de euros invertidos y entre 12 ó 14 años de investigación”.

A este respecto, aportó cifras sobre la importancia de la innovación. “Desde 1986 a 2000 la esperanza de vida se ha incrementado un 40 por ciento”, gracias a los medicamentos innovadores, al tiempo que indicó que “a finales de 2008 había más de 2.700 fármacos en desarrollo”.

La segunda intervención de la jornada fue realizada por Gustavo Fúster, director de la Oficina de Transferencia de Tecnología de Andalucía, una entidad dedicada a impulsar la difusión de las patentes. Fúster declaró que, para favorecer la I+D y fomentar el conocimiento que mejore la calidad de vida de los pacientes y la salud de la población, había que “ser más efectivos en proteger e identificar los proyectos con valor y buscar alianzas público-privadas”.