sandra melgarejo
Madrid
La Asociación Europea de la Industria del Autocuidado (Aesgp) celebró el pasado 4 de febrero en Madrid la conferencia “Impacto de los requerimientos legislativos y regulatorios de la Unión Europea en los mercados nacionales de medicamentos sin prescripción”. Las primeras palabras de Hans Van Zoonen, presidente de Aesgp, estuvieron dirigidas a la situación del mercado español que “se ha visto en dificultades que no defienden los intereses ni de la población, ni del sector, ni de las instituciones”. Según él, España está “muy por detrás de la situación donde debería estar”, por lo que animó al sector a aprovechar el contexto económico actual “para poner en práctica cambios y no ser tan conservadores en la inversión del consumidor en su propio cuidado de su salud”.
En este sentido, Dolores Vaquero García, subdirectora de la Dirección General de Farmacia, destacó el compromiso del Ministerio para “comenzar de inmediato el diálogo” con el sector del autocuidado, algo que redundará “en beneficio del paciente y de la sostenibilidad del sistema”. Vaquero confirmó su disposición “a analizar todo tipo de propuestas, a modificar algunos aspectos de la Ley de Garantías y a adecuar el régimen de autorización de la publicidad a los requisitos legales europeos” (más información en pág. 6).
Por su parte, Claudio Lepori, presidente de Anefp, se mostró esperanzado. “Creo que podemos desarrollar mejor el mercado porque el ciudadano lo necesita, así como el Gobierno necesita que el ciudadano pueda tratar sus síntomas menores sin acudir a los medicamentos reembolsados”, indicó.
Hacia el modelo irlandés
Sin embargo, según recordó Hubertus Cranz, director general de Aesgp, “España no es el único país que se ha enfrentado a ciertas restricciones”. Las intervenciones de representantes de varios Estados miembro pusieron de manifiesto que los modelos de mercado más avanzados son los del Reino Unido e Irlanda. “Todos los países de Europa están luchando contra las dificultades para asegurar un procedimiento de registro adecuado”, aseguró Cranz.
Sobre este punto, Cristina Avendaño, directora de la Agencia Española del Medicamento (Aemps), explicó en qué consiste el reto. “Tenemos que aumentar la eficiencia, pero sin aumentar los recursos globales de la red”, dijo.
Rafael García Gutiérrez, director general de Anefp, solicitó a la Administración que también dedique esfuerzos a campañas informativas. “Cada vez que los usuarios utilizan medicamentos financiados para síntomas menores están dilapidando otros recursos para ámbitos en los que el SNS muestra carencias”, afirmó.
Por su parte, Consuelo Sánchez Naranjo, subsecretaria de Salud, reconoció que España está “en el último lugar de Europa en uso de medicamentos sin receta por la elevada accesibilidad a los fármacos con reembolso”, pero afirmó que el paciente “desarrolla un papel cada vez más importante sobre su propia salud”.
Cranz cerró la jornada denunciando la limitación de publicidad de los medicamentos sin receta en Europa. “Podríamos ir mejor con menos regulación. En términos generales el marco es el correcto, pero el problema está en la interpretación de las normas, no de las normas en sí”, lamentó.