La presencia de Aeseg aseguraría la representación de las compañías de genéricos
La solicitud formal se hizo a raíz de la presentación pública del Plan Sectorial
R.C.
Madrid
“Deberíamos estar también participando, como industria farmacéutica que somos”. Este fue el principal argumento de Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, director general de la Asociación Española de Fabricantes de Sustancias y Especialidades Farmacéuticas Genéricas (Aeseg), para solicitar la inclusión de la asociación en el Plan Sectorial que presentaron Farmaindustria y los ministerios de Sanidad y Ciencia e Innovación el pasado 31 de marzo.
A este respecto, según precisó el director general de la patronal de la industria farmacéutica de medicamentos genéricos, Aeseg tiene “intereses y experiencias que aportar” a este plan. Por ese motivo, le sorprendió que la asociación que él dirige no estuviera incluida desde un principio.
Aunque su solicitud de inclusión en el Plan Sectorial se gestó hace tiempo, “en distintas conversaciones con diferentes asociaciones a lo largo de este tiempo”, según Rodríguez de la Cuerda no fue hasta la publicación del plan cuando Aeseg decidió hacer una solicitud formal para unirse a este importante acuerdo de colaboración. Una vez hecha la solicitud, el director general de la patronal de genéricos espera recibir una respuesta “en las próximas semanas”.
Desde Aeseg consideran que ellos son un agente más de la industria farmacéutica y que, como tal, deben poder aportar su punto de vista. Una visión que, por otra parte, precisó que enriquecería seguramente el contenido de las cuatro mesas de trabajo que se van a organizar. De estas cuatro mesas, la mesa de I+D y la de Innovación y Competitividad dependerán del Ministerio de Ciencia e Innovación, mientras que las de Acceso al mercado y Uso Racional del Medicamento estarán coordinadas por el Ministerio de Sanidad.
La entrada de Aeseg en este Plan Sectorial supondría la representación de todas las compañías de medicamentos genéricos en el acuerdo. Sin embargo, lo que todavía no está tan claro es en qué mesas se sentaría la asociación y con qué interlocutores, así como de qué temas se encargaría, aunque ellos consideran prioritaria la mesa de uso racional.