La patronal de medicamentos genéricos presenta un plan al Gobierno para actuar a corto y medio plazo a la búsqueda de la sostenibilidad

La bajada de un 30% de los precios de los genéricos por el RDL 4/2010 crea un diferencial con las marcas hasta que entre en vigor el nuevo SPR

| 2010-05-07T17:07:00+02:00 h |

Carlos Arganda

Madrid

En toda situación de crisis hay una oportunidad. Esta máxima es la que han querido explotar desde la patronal de genéricos Aeseg para reponerse del mazazo que ha supuesto para la industria de los medicamentos genéricos la rebaja del 30 por ciento de sus precios. Por ello, ha propuesto al Ministerio de Sanidad un paquete de medidas que desarrollarían el mercado de genéricos, al tiempo que aportarían al SNS un ahorro muy importante. Según fuentes de Aeseg, el Ministerio de Sanidad, concretamente su director general de Farmacia, Alfonso Jiménez, ha recibido con buenos ojos la propuesta, ya que va en la línea de lo que Sanidad estudia, y ve viable su presentación a las comunidades autónomas en el próximo Consejo Interterritorial.

Una de las medidas más importantes, que generaría según Aeseg hasta 320 millones de euros, consiste en “aprovechar el diferencial de precios” producido por el Real Decreto Ley 4/2010 entre los genéricos y las marcas con su mismo principio activo. Se haría, según afirmó Raúl Díaz-Varela, presidente de Aeseg, mediante la potenciación de la prescripción y dispensación de genéricos hasta alcanzar “un 40 por ciento de cuota en unidades en vez de el 23 por ciento actual”.

Si en vez de potenciar todo el mercado de genéricos se focalizara la actuación sobre los diez principios activos de mayor venta, el ahorro podría ser también importante, ya que según los datos de Aeseg se lograrían 217 millones de euros de reducción de la factura en medicamentos. Se trata, según manifestó Díaz-Varela, de una medida que “ha funcionado en los países de nuestro entorno” y que, de haberse puesto en marcha hace tiempo, no se hubiera llegado a una situación tan “dramática” como la actual.

Ésta es la principal propuesta de actuación a corto plazo que tendría un efecto inmediato, y su eficacia duraría hasta que se pusiera en marcha el nuevo Sistema de Precios de Referencia (SPR), fecha en la que las marcas deberían bajar su precio hasta el de referencia. Sin embargo, no es la única medida que Aeseg ha puesto encima de la mesa. La patronal ha pedido diversas actuaciones para incrementar el mercado de genéricos, especialmente a medio plazo. De este modo, ha marcado como objetivo duplicar la cuota de participación del genérico en los próximos tres años, así como que los nuevos lanzamientos de genéricos tengan, como mínimo, un 50 por ciento de cuota a los dos años.

Incentivar al médico

Por otro lado, también piden la incentivación de los médicos, tanto de atención primaria como de especializada, para crecer en sus cuotas de prescripción, así como que en la dispensación se entregue un genérico siempre que el facultativo prescriba por principio activo.

La prescripción por parte del especialista es un asunto que preocupa mucho a los dirigentes de la patronal de genéricos. “Es un problema”, afirman, ya que si fuera de otro modo “sería un catalizador para las recetas de repetición” que se realizan desde los centros de atención primaria y fomentaría la utilización de los genéricos en todo el SNS.

Rechazo al límite de 1 euro

Además de estas medidas, la patronal también aprovechó para alertar al Ministerio de Sanidad de los déficits de la nueva regulación normativa. En este sentido, trasladaron la necesidad no mantener el umbral de precio mínimo para los precios de referencia en 3,12 euros, así como asegurar que éste lo marquen productos con, al menos, un 2 por ciento de cuota de mercado a nivel nacional.

No son las únicas medidas, ya que el establecimiento de copagos diferenciales, un 35 por ciento para los genéricos y un 45 por ciento para las marcas es, para Aeseg, otra medida incentivadora de este mercado. Además, pidieron acelerar los procedimientos de registro y variaciones, así como optimizar los procesos de fijación de precio o elaborar programas de información al paciente.