La patronal madrileña critica la “desproporción” entre las aportaciones de las farmacias y las de los ciudadanos
Insta a recuperar los niveles de aportación de 1980 y eliminar la gratuidad de los fármacos para pensionistas
redacción
Madrid
En favor de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, la farmacia denuncia que unos (las boticas) lleven años arrimando más el hombro que otros (ciudadanos). Por ello, organismos como la patronal madrileña Adefarma ya reclama una actualización “al alza” de las aportaciones que sobre el precio de los fármacos realizan a día de hoy los pacientes.
La petición de Adefarma se sustenta en un informe en el que se refleja que “en los últimos 30 años no se han modificado tales aportaciones a pesar del aumento de la población, el crecimiento del consumo de fármacos y la subida de los salarios”, lo que ha propiciado que las aportaciones de los usuarios hayan descendido del 17,5 por ciento registrado en 1980 al 5,8 por ciento actual, mientras que el gasto farmacéutico ha pasado en ese periodo de los 834 millones de euros a los actuales 13.900 millones anuales. Un aumento “cien veces mayor” indican.
Sin embargo, esa evolución se convierte en alcista analizando la contribución de las farmacias. Según otro informe de los colegios de farmacéuticos extremeños, sus boticas aportaron en 2010 un 2 por ciento más que la población.
Para conseguir una aportación más equilibrada entre los distintos integrantes del sistema sanitario, Adefarma reclama recuperar los niveles de aportación existentes en el pasado, eliminar la gratuidad de los medicamentos a los pensionistas “ya que no hay razones, ni siquiera económicas, que justifiquen que este colectivo no pueda pagar una pequeña cuantía”, que las aportaciones sean iguales tanto para trabajadores en activo como para personal de la Administración y que éstas sean revisadas anualmente “ya que no se ha producido una revisión desde 1980”.