Joaquim Fausto Ferreira

Director general de Alliance Healthcare España

| 2010-03-12T15:25:00+01:00 h |

Juan Nieto

Madrid

Pregunta. Real Decreto de Distribución para garantizar el derecho al suministro. ¿Es una prioridad para la distribución?

Respuesta. Para Alliance Healthcare no es la principal prioridad, pero sí para la distribución. Para las grandes compañías no creo que haya riesgo, pero para las pequeñas sí. Nosotros, por ejemplo, somos la única distribuidora en España que trabajamos con diferentes modelos, y nos adaptamos.

P. Esta capacidad de adaptación es importante en tiempos de crisis.

R. Claramente. La lógica con la que funcionamos es la de anticiparnos a los problemas y tratar de buscar soluciones. Procurar que la compañía esté preparada.

P. Y la trazabilidad. ¿Es una prioridad para Alliance?

R. Lo que no tengo claro es para qué se quiere. Si es un tema sanitario, estoy al cien por cien de acuerdo. Pero si es económico… Es un juguete muy caro para no saber en qué se gasta el dinero. Trazabilidad sí, pero qué tipo, para qué y quién lo paga, porque tendrá un impacto económico importante para todos.

P. A Farmaindustria parece que ‘el juguete’ no le gustó y se desmarcó del pilotaje.

R. No voy a analizar si lo de Farmaindustria está bien o no, pero es una responsabilidad de todos y hay que tener muy claro qué se quiere. Cada uno defiende lo suyo y la distribución también. Es decir, la trazabilidad se debe hacer del productor al paciente, que es el aspecto sanitario. Si no, no tiene sentido, porque ya no sería trazabilidad sino control

P. “La distribución debe defender a la distribución y la farmacia a la farmacia”. ¿Intereses contrapuestos?

R. No, nunca. Cada sector debe defender su área, pero no porque sean antagónicos. Hay problemas, oportunidades y ambiciones propias y no debe limitar la defensa de un sector con la de otro.

P. Pero hay intereses comunes.

R. Sí, y no tan comunes. Pero uno de los problemas de la distribución es la falta identidad al no defender intereses propios.

P. ¿Esa falta de identidad puede achacarse a Fedifar? ¿Cambiará tras los nuevos estatutos?

R. La ambición de todos en Fedifar es que sea más operativa y represente esta identidad, que no es perdida sino que nunca ha sido encontrada. Es importante tener una distribución fuerte y como tal tiene que aparecer.

P. ¿El momento de hacerse oír?

R. Sí, y que aparezcamos con nuestras inquietudes y propuestas para el sistema sanitario.

P. ¿Las autoridades sanitarias les han escuchado poco?

R. Hemos sido nosotros los que nos hemos apagado y no hemos aparecido, y la gente no tiene que oír lo que no aparece. Sólo la actividad de distribución de medicamentos tiene una dimensión que pocos sectores tienen, y no conozco otro sector que tenga la capacidad de aporte de la distribución farmacéutica.

P. Un ejemplo fue la gripe A.

R. Sí, y se reconoció que hicimos un trabajo fantástico, pero es algo que hacemos desde hace años.

P. Y aparte de la distribución pura y dura está el resto de servicios a la farmacia.

R. Sí, son servicios que aportan un valor adicional. La distribución merece un reconocimiento que todavía no tiene.

P. Eso sí, ¿esta extensión de servicios puede ser puesta en riesgo si hay recortes de márgenes?

R. Estamos al límite, pero creo que al final habrá sentido común para entender que farmacia y distribución ya han tenido recortes de márgenes y bajadas de precios que les ha dejado en su límite de eficiencia. Ha llegado el tiempo de reformas estructurales y no cortar por el sitio más fácil, porque son muy importantes para que una economía sobreviva.

P. Una farmacia débil repercute en la distribución ¿no es así?

R. A nosotros nos interesa tener farmacias fuertes, porque se pueden dar situaciones complicadas de sostenibilidad de las farmacias que impactarían de forma brutal a la distribución.

P. ¿Eso lo saben las autoridades sanitarias de nuestro país?

R. Me imagino. Pero entiendo el problema que tiene el Gobierno y es normal que si estás acostumbrado a cortar y obtener resultados cuando cortas, vayas a cortar al mismo sitio.

P. Un tabú. Os pueden decir que siempre se puede tocar el margen que va a parar de la distribución a la farmacia, ¿no?

R. Tenemos un margen y parte va a la farmacia, pero ese dinero no se pierde. Sirve para asegurar ese frágil equilibrio.

P. Un equilibrio en el que la distribución siempre está en medio. ¿Complejo de sándwich?

R. Todo tipo de distribución tiene complejo de sándwich. Tienes los productores arriba y los minoristas abajo, y dependes de la fuerza de cada uno. Tiene que haber una lógica de equilibrios. No podemos tener todo el margen que nos gustaría, pero para que una compañía esté en el mercado tiene que tener algún incentivo.

P. ¿Lo ve así el Gobierno?

R. El Gobierno tiene una visión muy clara de lo que quiere para el sector, pero la gestión de los equilibrios va por un camino peligroso. Apuesta por la farmacia y la industria, comienza a conocer la distribución… Romper estos equilibrios nos dejaría con la farmacia y la distribución más débil de Europa.

P. Hablemos del Sistema de Precios de Referencia. ¿Hasta cuándo se puede mantener?

R. No sé cuál es el límite, pero estamos cerca.