En plena recta final —menos de tres meses— para que finalice el plazo del que dispone España para implantar el sistema de verificación en toda la cadena del medicamento, el Sevem, organismo creado ex professo por Farmaindustria, Aeseg, Fedifar y CGCOF para su gobernanza, prevé iniciar las pruebas “de extremo a extremo” en diciembre. En el caso del extremo final de la verificación (la dispensación, donde se produce la desactivación de códigos), las elegidas para este primer piloto son las farmacias militares de Defensa.
Así lo anunció la directora general de Sevem, María Ángeles Figuerola, durante su participación en la 4ª Jornada Nacional de Distribución organizada el 15 de noviembre en Madrid por la Vocalía Nacional del ramo del CGCOF, con la asistencia de más de 150 profesionales ligados al sector mayorista de fármacos. Según detalló Figuerola, la elección de las farmacias militares para iniciar estas pruebas definitivas se debe a que “son las farmacias que no trabajan con Nodofarma y permite seguir avanzando en el proyecto mientras que se termina de conectar este nodo al repositorio”. Cabe recordar que la red nacional de oficinas de farmacia (algo más de 22.000 establecimientos) se conectará al repositorio y, por ende, al sistema de verificación, a través del nodo desarrollado por el CGCOF y validado por Sevem.
“Tener una red de farmacias tan amplia no cabe duda que es un problema añadido para España que no tienen otros países. Por eso era importante aprovechar las estructuras ya existentes y, en concreto, Nodofarma”, indicó la directora general del Sevem. No obstante, las previsiones también pasan porque se inicien estas probaturas a lo largo de diciembre.
Otras de las implicaciones que acarrea la verificación de medicamentos para las boticas fueron explicadas por Teodomiro Hidalgo, vocal nacional de Oficina de Farmacia. “Las farmacias tendrán que incorporar lectores de códigos bidimensionales, a una media de tres lectores por establecimiento, lo que nos daría una cifra global de 66.000 unidades”, recalcó.
A vueltas con los nodos y la gobernanza
A falta de apenas 80 días para que la verificación se convierta en obligación (febrero de 2019), la actualidad pasa por el debate que existe en torno a la gobernanza de la información que genera este sistema y el interés de las comunidades autónomas en contar con un nodo propio bajo su control —paralelo a Nodofarma— desde el que se conectarían los hospitales públicos al repositorio (si bien algunas CC.AA. no ven tan clara esta opción).
“Es cierto que las CC.AA. quieren contar con un nodo propio, pero eso debe aprobarse en todo caso por el Consejo de Administración de Sevem y la Aemps”, avisa Figuerola. ”Nosotros entendemos que tendremos que conectarnos al nodo de las CC.AA.”, apuntó Ana Herranz, vocal nacional de Hospitales. Actualmente, la previsiones pasan porque “los servicios de FH se conecten uno a uno a Sevem, pero se podría valorar que los de gestión pública se conecten mediante un nodo común siempre que se llegase a tiempo”, indica Figuerola en alusión al 9 de febrero de 2019. Un límite con el que, dicho sea de paso, buena parte del sector sigue sin ser optimista respecto a su cumplimiento.