ENRIQUE CAMPILLO Zaragoza | viernes, 09 de febrero de 2018 h |

Es una de las principales figuras de la IV Jornada de Alimentación que el CGCOF celebrará en Zaragoza los días 22 y 23 de febrero. A su papel como vocal del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza se le unen el de miembro del Comité Organizador y Científico y ponente de las propias Jornadas. Pilar Labat precisaba a EG que llevan más de un año preparando este evento que su Colegio acoge con ilusión por ser la primera vez que sale de Madrid tras 8 años.

Pregunta. ¿Ya han puesto toda la carne en el asador?

Respuesta. Sí, hemos preparado unas jornadas con mucha ilusión con ponentes de alto nivel y lo estamos dando todo para que sean unas jornadas perfectas. Actos como este requieren mucho trabajo de preparación y coordinación porque vamos a contar con ponentes que están en la onda, nada será improvisado y vamos a ser muy activos con las novedades y los temas de actualidad.

P. ¿A qué novedades se refiere?

R. Estamos en el mundo de los milagros, en un mundo cada vez más alejado de la religión, buscamos la dieta milagro, el alimento milagro, la pastilla milagro y eso realmente no existe. Lo que existen son dietas equilibradas y alimentos saludables. Hay que enseñar a la gente qué tiene que comprar, cómo buscarlo y cómo tiene que prepararlo. Los productos milagro no aportan novedad en la alimentación y crean mucha confusión.

P. ¿El programa nos saciará?, ¿cómo lo calificaría?

R. Es un programa actual y ameno y si le tengo que dar una valoración sería un 10. Tenemos catedráticos, a Alfredo Martínez, numero 1 en Nutrición y Alimentación del mundo… abogados, veterinarios, en definitiva, unos ponentes gourmet.

P. ¿Cómo traslada el farmacéutico sus conocimientos a la práctica en la botica?

R. Una de las facetas más importantes de nuestra labor diaria en la farmacia es la recomendación a los pacientes. Hay que tener en cuenta que la alimentación y las patologías van unidas. La mayor parte de las enfermedades más latentes en la sociedad vienen de hábitos higiénico-dietéticos inadecuados como falta de ejercicio físico o dietas desequilibradas, hipertensión, diabetes, etc… Nosotros podemos, a la hora de dispensar desde el mostrador, hacer una recomendación de una dieta saludable para una patología sin meternos en ningún jardín que no podamos. Ese consejo puede hacer que los medicamentos sean también eficaces y que la alimentación no interfiera en un tratamiento determinado. Cabe recordar que los alimentos y los medicamentos utilizan frecuentemente las mismas vías de entrada y entre ellos no puede haber interacciones.

P. Así que farmacéutico y alimentación van de la mano.

R. El farmacéutico está formado, tiene además una formación continua en alimentación y es un personal sanitario a tener en cuenta en el tema nutritivo y alimenticio. Es una persona que tiene que decir algo en la sociedad a este nivel.

P. En el día a día, ¿está el paciente receptivo a ese consejo profesional?

R. El cambio de los hábitos dietéticos es muy complicado. Grande Covián decía que era mas fácil cambiar a una persona de religión que de hábitos alimenticios, pero ahí estamos. Creo que cuando a una persona le llegan muchos inputs desde distintas partes, al final los puede oir. Es una labor de conjunto y tenemos una ventaja en la farmacia y es que el paciente se siente cómodo y se puede crear un feedback mucho mayor que en la consulta del médico donde puede haber más nerviosismo o inquitud.

P. ¿Qué nota pondría a los pacientes, en cuanto a sus hábitos de alimentación?

R. Les pongo un 5 ramplón porque tenemos que mejorar. En las encuestas de los Plenufar, observamos que se alejan de la dieta mediterránea y aproximadamente un 60 por ciento de personas necesita mejorar en sus hábitos.

P. Usted ha estado detrás llevando los hilos para que todo salga bien de cara a esta cita, pero también estará delante, ¿cuáles serán los ingredientes de su ponencia?

R. Mi misión fundamental será abordar las campañas de educación nutricional en la farmacia comunitaria. Unas campañas que han cumplido 25 años y haré un repaso sobre el espíritu de los Plenufar y la repercusión que han tenido en este tiempo. Si contemplamos el conjunto veremos la evolución de la implicación del farmacéutico en nutrición.Asimismo pondré en valor la participación de los casi veinte mil farmacéuticos que ha habido a lo largo de estos 25 años ya que lo han hecho de una manera voluntaria y altruista.

“Las dietas milagro no existen, lo que hay son dietas equilibradas y alimentos saludables”
“A los pacientes les pongo un 5, más del 60 por ciento necesitan mejorar sus hábitos”