Se acaban de cumplir cien días desde que, el pasado 17 de octubre, Olga Delgado y su equipo se pusiesen al frente de nueva junta directiva la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). La también jefa de Servicio de Farmacia del Hospital Son Espases (Mallorca) y miembro del Comité Asesor de la Prestación Farmacéutica del SNS —y la segunda mujer en presidir la SEFH en toda su historia— ha concedido una entrevista a la revista EDS de la que EG publica un adelanto.
Pregunta. ¿Qué autobalance hace de sus primeros días como presidenta de SEFH?
Respuesta. Han sido cien días para ‘aterrizar’ y establecer primeros contactos con instituciones y entidades afines. A nivel profesional, nos hemos encontramos de lleno a nuestra llegada con el reto de la nueva especialidad única (Farmacia Hospitalaria y Atención Primaria) y tener que ponernos manos a la obra para entendernos con la otra sociedad implicada (Sefap). También hemos intentado en estos primeros meses dar continuidad a los temas y proyectos que tenía en marcha la junta saliente.
P. Respecto a la especialidad, ¿en qué situación nos encontramos?
R. Estamos en plena fase de definición. Por parte de la SEFH hemos realizado una propuesta al Ministerio muy concreta y con su correspondiente aval jurídico. Hay que destacar que el colectivo de farmacéuticos de hospital representaría el 92 por ciento del conjunto global de profesionales que se agruparían en esa especialidad única —el restante 8 por ciento lo ocupan los farmacéuticos de Atención Primaria—. Por lo tanto, la solución que se dé a este proyecto común no puede mermar ni hacer retroceder el desarrollo del 92 por ciento del colectivo que se va a regular. Queremos el reconocimiento pleno de la nueva especialidad a aquellos que ya son especialistas en Farmacia Hospitalaria.
“La nueva especialidad de FH y AP no puede suponer una merma al farmacéutico de hospital”
P. ¿Qué plazos manejan?
R. Primero de todo, debe ver la luz el Real Decreto de Especialidades Médicas y Áreas de Capacitación Específica, cuyo borrador ya está en manos de las Comisiones Nacionales de cada Especialidad. Aún deben presentarse alegaciones por parte de estas Comisiones y, posteriormente, abrir otro plazo alegatorio a entidades como las sociedades científicas afectadas. Esa es la hoja de ruta, pero no hay tiempos concretos.
P. Salgamos de lo puramente normativo y trasladémonos a los servicios de Farmacia. ¿Cómo ha ido cambiando el papel de estos profesionales desde el manejo y gestión de los medicamentos en estos centros a su también papel ahora como decisores?
R. En la gestión farmacoterapéutica, el papel del farmacéutico de hospital viene en ascenso. Ya no solo en el propio entorno hospitalario, sino que hemos saltado a las instituciones. Son ya muchos los farmacéuticos de hospital que forman parte de los equipos del Ministerio o de la Agencia española del Medicamento, por poner ejemplos. Estamos bastante reconocidos. Ahora bien, creo que falta un mayor desarrollo clínico del farmacéutico dentro del hospital. No es tanto un cambio cualitativo sino cuantitativo. Allá donde hay una apuesta clínica clara por el farmacéutico de hospital, hemos respondido. En estos próximos años, el objetivo es apostar por la evidencia y la investigación desde la FH en más hospitales.
“En todo hospital donde se ha hecho una apuesta clínica real por el farmacéutico, hemos respondido”
P. ¿Y respecto a las nuevas terapias?
R. Es muy interesante que respecto a las nuevas terapias dirigidas como son las CAR-T, ya se nos exija estar en las propios comités de selección y asignación, y toma de decisiones. Esto es muy importante, porque, por ejemplo, a nivel logístico es muy importante esta colaboración.
P. Otro de los asuntos que usted y su equipo se han marcado como prioritarios en fomentar la adherencia a los tratamientos.
R. Parece claro que la adherencia es un problema continuo y presente en todas las patologías, graves, menos graves, agudas y crónicas. Por tanto, el abordaje del cumplimiento terapéutico no puede basarse en acciones puntuales. Debe ser una estrategia continua, y así nos lo tomaremos en esta legislatura. Hay que seguir responsabilizando al paciente con sus tratamientos y facilitarles las herramientas y el seguimiento profesional para ello.
P. Otro de los retos presentes y futuros de la FH es la cada vez mayor atención al paciente externo en los servicios de Farmacia. ¿Ha supuesto un antes y un después en su organización y funcionamiento?
R. Es evidente que ha sido un reto incorporar a estos pacientes, pero nos ha abierto a un contacto directo con los pacientes y al seguimiento de los tratamientos crónicos. Puede ser que, cuando menos en número de pacientes, sea el área más importante de la FH. Hemos desarrollado una serie de competencias que no teníamos con el paciente hospitalizado, y nos ha abierto nuevas colaboraciones y relaciones con la atención primaria.
P. Muchas de estas dispensaciones son medicamentos DH que han sido ‘sacados’ de las farmacias. Una decisión que, argumentan los detractores, resta accesibilidad de los pacientes y les supone costes por los desplazamientos. Ahora, en un hospital de Sevilla se está probando la entrega a domicilio de los tratamientos. ¿Cómo se valora este proyecto desde la SEFH?
R. Estamos de acuerdo en que la atención a pacientes externos debe cambiar acercándose más a ellos. No es lógico estar esperando a que el paciente venga a por el tratamiento. Hay que explorar todas las vías legales sólidas que permitan ese acercamiento y el proyecto que se está poniendo en marcha en Sevilla es una de ellas. Son soluciones que ya se ofrecen en otros ámbitos y que tenemos que incorporar.