antigripales

Según refleja el último Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), el mercado farmacéutico en España alcanzó una facturación de 2.289,3 millones de euros y 172,8 millones de unidades vendidas en el mes de octubre. Estos resultados representan un crecimiento del 8,3% en valor y del 2,8% en volumen en comparación con el mismo mes del año anterior.

De hecho, cabe destacar que este mes “marca un repunte en el segmento de Consumer Health“, garantizan, dado que mostró un crecimiento en ventas unitarias tras dos meses consecutivos de disminuciones. Así, éste experimentó un “sólido crecimiento”, con aumentos del 9,1% en valores y del 2,5% en volumen, recuperándose tras un periodo de contracción, señalan.

A su vez, tuvo un aumento absoluto de 414,6 millones de euros. Madrid y Andalucía encabezaron el crecimiento en valores, mientras que Melilla (-3,4 millones de euros, -14,5%) y Ceuta (-0,3 millones de euros) fueron las únicas regiones con pérdidas. En términos relativos, Navarra registró el mejor desempeño con un crecimiento del 15%.

Los antigripales, un motor de crecimiento

Siguiendo esta línea, los antigripales fueron el principal motor del crecimiento, con un aumento de 6,8 millones de euros, en lo que respecta al análisis de valores, y un liderazgo en volumen, con un aumento de 386. 200 unidades. Dentro de esta clase, el subsegmento del resfriado común contribuyó con 5,8 millones de euros, además impulsó la mayor parte del crecimiento, con 317. 000 unidades adicionales.

Las categorías seleccionadas para la temporada de otoño/invierno generaron una facturación de 108 millones de euros, lo que representa un aumento del 14,1% en comparación con octubre de 2023.

  • Mejor desempeño absoluto: los anticatarrales lideraron el crecimiento con 6,8 millones de euros adicionales.
  • Mejor desempeño relativo: la categoría “Salud de la Mujer” creció un 17,5%.
  • Peor desempeño: los cosméticos para manos, con un crecimiento modesto del 0,5%.

Dentro del segmento de Costumer Health, la clase “Respiratoria” lideró el crecimiento, con un aumento del 15,8% en valores.

Medicamentos éticos

Poniendo el foco sobre los medicamentos éticos, recalcan que mostraron un “desempeño sobresaliente” gracias a que han tenido un crecimiento del 8% en valores y del 2,9% en volumen, “consolidándose como uno de los principales motores del mercado farmacéutico”. Atendiendo al análisis de valores, los medicamentos para la diabetes fueron el principal impulsor, con un incremento de 53,1 millones de euros. En concreto, dentro de esta clase, los agonistas de GLP1 destacaron, representando un crecimiento de 24,1 millones de euros. En lo que respecta al análisis de volumen, los fármacos para la diabetes también lideraron en unidades, con un incremento de 540,3 mil unidades. De hecho, los inhibidores SGLT2 fueron el subsegmento más destacado, con un aumento de 388,5 mil unidades.

Se puede observar que el crecimiento en valores fue generalizado en toda España, con un incremento absoluto de 877,1 millones de euros. Además, Madrid y Andalucía lideraron en variaciones absolutas, mientras que Melilla fue la única región con pérdidas (-5,8 millones de euros, -17,2%). Por otra parte, en términos relativos, Navarra destacó con un crecimiento del 10,7%.

Venta de recetas y evolución del gasto

Una vez más, el consumo de medicamentos ha aumentado también en el mes de octubre. Como indican, se pasa de 12.675 millones de euros en el año 2023 a 13.247 millones el año 2024. Así, el aumento interanual es de 572 millones de euros. Poniendo el foco en los datos mensuales del gasto en este mes, el número de recetas alcanza una cifra de 100 millones de recetas. Esto, representa un +5,25% con respecto al mismo mes del año anterior, que fue de 95 millones de recetas. El gasto aumenta un 7,27% y el gasto medio por receta aumenta un 1.93%. “Es importante destacar que los aumentos de este mes se comparan con un mes normalizado del año anterior, por lo que podríamos decir que el gasto crece más en este mes”, sostienen.

Incidiendo en la evolución del gasto, informan de que presenta aumentos generalizados en las Comunidades Autónomas (CCAA) en el mes de octubre. De hecho, confirman que la tendencia para los próximos meses es ascendente para los tres indicadores, es decir tanto para el número de recetas como para el gasto y el gasto medio por receta. “Como consideración general ponemos de manifiesto que el mes con que se compara del año 2023 fue de crecimiento normal”, mencionan. En este sentido, destacan los crecimientos más notables, relativos a Navarra (9,80%), Castilla y León (8,75%) y Madrid (8,69%). No obstante, los aumentos interanuales son limitados: +3,01% el número de recetas y 4,51% el gasto.

Gasto per cápita de productos farmacéuticos en la UE

Otro de los puntos destacados al que hacen alusión es la publicación del informe anual de la OCDE “Health at Glance”. Así, han publicado los principales datos referentes al consumo farmacéutico y la utilización de vacunas contra la COVID-19 y la gripe. En concreto, aborda el gasto farmacéutico y las hospitalizaciones evitables en Europa, destacando patrones de gasto, desafíos financieros y la importancia de un manejo efectivo de enfermedades crónicas.

“El gasto en productos farmacéuticos constituye una parte significativa de los presupuestos de salud, siendo el tercer componente más grande después de los costos de atención hospitalaria y ambulatoria”, mencionan. Sacan a colación que, en 2022, el gasto promedio per cápita en productos farmacéuticos en la Unión Europea (UE) fue de 500 euros, aunque existieron marcadas diferencias entre los países. Alemania registró el gasto más alto, con 721 euros per cápita, mientras que Dinamarca mostró el gasto más bajo con 266 euros per cápita, “debido en parte a que un alto porcentaje de los medicamentos en este país se dispensa en el contexto de tratamientos hospitalarios o ambulatorios en lugar de en canales minoristas”, alegan. España se encuentra muy por debajo de la media con 412 euros.

Indican que, en términos de distribución del gasto, los medicamentos recetados representan aproximadamente el 75% del gasto total en productos farmacéuticos al por menor en la UE. Los medicamentos sin receta (OTC) y otros productos médicos no duraderos comprenden el resto del gasto. Asimismo, confirman que Polonia es un caso particular porque los medicamentos OTC representan más de la mitad del gasto farmacéutico minorista. La financiación del gasto farmacéutico al por menor es predominantemente pública, con cerca del 70% cubierto por el gobierno y seguros obligatorios en la UE, añaden.

Por otro lado, países como Chipre presentan una cobertura pública del 90%, mientras que en Bulgaria y Polonia la cobertura pública es inferior al 40%. En Eslovenia, alegan que los seguros voluntarios juegan un papel más destacado, cubriendo más de una quinta parte del gasto farmacéutico. En el caso de España, el gasto financiado por el Sistema Nacional de Salud (SNS) es del 71%.

A su vez, han publicado el ranking de los medicamentos publicitarios más vendidos en España en los últimos 12 meses.


También te puede interesar…