Pese a que el pasado 5 de marzo el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF) confirmó la caída definitiva del acuerdo sobre genéricos, por no alcanzar un apoyo unánime de los ocho Colegios Oficiales de Farmacéuticos (COF), ahora, tras el “sí” de Sevilla, ha confirmado su puesta en marcha. Según fuentes colegiales consultadas por EG, éste entrará en vigor el próximo 5 de mayo.

La Adenda, en la que también están presentes el Sistema Andaluz de Salud (SAS) y la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg), consiste en una modificación del actual convenio por el que se fijan las condiciones para la ejecución de la prestación farmacéutica a través de las oficinas de farmacia de Andalucía. El objetivo es promocionar la dispensación de medicamentos genéricos en las oficinas de farmacia cuando se prescriba por principio activo. Además, persigue el fomento de la colaboración y contribución de las oficinas de farmacia a la sostenibilidad de la prestación farmacéutica en Andalucía, mediante una aportación económica del cinco por ciento de la recaudación de este tipo de medicamento al SAS.

Un uso del medicamento más seguro

Este acuerdo, valorado por ambas partes como “necesario” para ahondar en la seguridad de los pacientes, incluye medidas para promocionar los medicamentos genéricos, como el diseño y distribución de cartelería informativa dirigida a las personas usuarias sobre las ventajas de estos medicamentos, al poder identificar fácilmente el medicamento, evitando confusiones y posibles duplicidades terapéuticas. Éstas, según informan, se expondrán en las oficinas de farmacia y en otros formatos digitales. Además, se dará formación a profesionales sobre estos medicamentos y sobre la importancia de la sensibilización de los pacientes para la aceptación de la dispensación de genéricos.

A nivel nacional, Andalucía es pionera y líder en prescripción por principio activo. Gracias a esta forma de receta, se contribuye al conocimiento de los medicamentos por los pacientes y a una utilización más segura. “Esto evita, por ejemplo, la sobredosificación provocada por la toma de un medicamento con el mismo principio activo, pero con distinto nombre comercial”, afirman. Además, aseguran que “la prescripción por principio activo y el uso de genéricos permite proveer a profesionales y pacientes de una terminología común, que permita el reconocimiento inequívoco de los medicamentos”.

El “no” de Sevilla

El pasado 22 de febrero, el Consejo Andaluz recibía una comunicación oficial por parte del COF de Sevilla en la que se le informaba del acuerdo adoptado en su Junta de Gobierno de no ratificar la firma de la Adenda, dejando así nulo y sin efecto alguno el voto que su presidente había emitido libremente en el seno del Comité Ejecutivo del CACOF a favor de la suscripción del mencionado acuerdo. En total, desde Sevilla se consultaron 870 oficinas de farmacia y se emitieron 584 votos. El resultado fue 306 votos en contra, 253 a favor y 25 abstenciones, es decir, el 52,39 por ciento de los farmacéuticos que participaron en la votación rechazaron la medida.

En palabras a EG, el presidente del COF de Sevilla, Jaime Román, insistió en que, a nivel general, les costaba ver qué contrapartidas tenía la firma de este acuerdo. De hecho, indicó que “muchos colegiados afirmaban que no ganamos competencia y no estamos más valorados de manera explicita. Muchos no han dado el paso hacia el sí por eso”, añadió. 


También te puede interesar…