El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) junto a la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) han puesto en marcha un estudio de investigación que permitirá pilotar el proyecto “junTOS”, ligado a la mejora de la adherencia terapéutica de los pacientes trasplantados de órgano sólido. En concreto, se podrá realizar este pilotaje en tres regiones: Baleares, Cantabria y Tenerife, a través de los hospitales de Son Espases, Marqués de Valdecilla y Nuestra Señora Candelaria, respectivamente. Paralelamente, se implementará en las farmacias comunitarias de los respectivos territorios mencionados.
Este estudio durará tres años, es decir de 2024 a 2027. Así, durante el primero se reclutará a 316 pacientes, ofreciendo sus primeros resultados en el primer trimestre de 2025. El objetivo reside en combatir la falta de adherencia de los pacientes trasplantados de órgano sólido. Al respecto, cabe destacar que entre el 20 y el 54 por ciento de ellos no cumple adecuadamente el tratamiento, comprometiendo así el éxito del trasplante y poniendo en riesgo su vida.
Alzando la vista al futuro, han confirmado que quieren exportar este estudio a otras comunidades autónomas o provincias. De hecho, han asegurado que hay varias que ya han mostrado interés en ello. Además, quieren aumentar su alcance a otras enfermedades o situaciones clínicas en las que los pacientes necesiten que la farmacia comunitaria y la hospitalaria colaboren conjuntamente.
Analizar las causas y promover iniciativas

Jesús Aguilar, presidente del Consejo General, ha corroborado que “este estudio es un hecho muy importante que confirma nuestra voluntad de ir de la mano del propio Sistema Nacional de Salud (SNS)”. Además, ha enfatizado en que la falta de adherencia al tratamiento inmunosupresor está considerada como la principal causa de rechazo del órgano trasplantado. “Esos datos exigen un análisis global de las causas de esa falta de adherencia, así como de las iniciativas que pueden desarrollar coordinadamente el farmacéutico hospitalario y comunitario para evitar el abandono de los tratamientos”, ha expresado Aguilar. “Estamos seguros de que sus resultados avalarán científicamente que el trabajo conjunto mejora los índices de adherencia y, por tanto, su salud, bienestar, calidad de vida y tasa de supervivencia”, ha añadido.
Posteriormente, Ismael Escobar, delegado de la SEFH en Madrid, ha remarcado que este proyecto encarna los tres atributos principales de la sociedad científica. En primer lugar, ha señalado situar al paciente en el foco de la actividad clínica y asistencial. En segundo, ha destacado el espíritu colaborativo y multidisciplinar. “Hoy en día, en los sistemas sanitarios del siglo XXI, no es posible prestar una asistencia de calidad si no lo hacemos de forma colaborativa con otros profesionales sanitarios”, ha incidido Escobar. Como tercer aspecto clave ha resaltado el enfoque “investigador”. “La investigación es es el mejor camino para que luego ese conocimiento pueda trasladarse a la comunidad científica y pueda formar parte del progreso”, ha detallado.
El germen de la falta de adherencia y sus consecuencias
La vocal nacional de Farmacia Hospitalaria y miembro del grupo FarmaTrasplante de la SEFH, Ana Sangrador, ha incidido en los factores dependientes del tratamiento farmacológico. “Estos pacientes tienen una elevadísima complejidad terapéutica”, ha garantizado. Por otro lado, ha recalcado la importancia de que el profesional farmacéutico refuerce la confianza del paciente en cuanto a la efectividad del tratamiento. “La no adherencia conduce a estos pacientes a que se produzca un rechazo agudo y una pérdida del injerto”, ha afirmado. Además, Sangrador ha añadido que también se puede producir un rechazo humoral o celular. De hecho, ha sacado a la luz que un estudio realizado en niños ha demostrado que cada 10 por ciento de disminución de la adherencia terapéutica se incrementa un ocho por ciento el riesgo de pérdida de ese injerto.
La vocal nacional de farmacia hospitalaria del Consejo General ha indicado que hay condicionantes que promueven la falta de adherencia como los problemas de accesibilidad al entorno sanitario, la ruralidad, el nivel cultural o las creencias negativas sobre los medicamentos o la complejidad terapéutica. Además, tanto la edad como el sexo también están relacionados, siendo los más jóvenes y los hombres los “perfiles” con peores datos de adherencia.
“Cuando el paciente recibe el alta, excepto en algunos casos, sigue yendo a la farmacia hospitalaria a recoger su medicación de por vida”, ha mencionado. A continuación, ha hecho referencia a que el 90 por ciento de su medicación la van a recoger en la oficina de farmacia. “Si conseguimos que haya una auténtica coordinación entre nosotros y que contemos con unos conocimientos y una formación similar vamos a poder garantizar una atención farmacéutica continuada a estos pacientes”, ha garantizado. Para ello, ha destacado que se puede recurrir al uso de SPD y de dispositivos para recordar la toma de medicamentos y establecer rutinas; además de proporcionar pastilleros y realizar encuestas de adherencia. De esta forma, Sangrador ha indicado que se convertirá a los farmacéuticos en una figura clave en la atención a los pacientes trasplantados. “Conseguiremos ya no solo ese liderazgo mundial en donación y trasplantes, sino que también los farmacéuticos españoles seamos líderes mundiales en mejorar la adherencia a estos pacientes“, ha subrayado.
14 pacientes reclutados en apenas un mes
Por su parte, Raquel Martínez, secretaria general del CGCOF, ha comenzado su intervención sacando a la luz que la mitad de los pacientes no son adherentes ni a los hábitos de vida saludables ni a los tratamientos. Además, ha querido resaltar el compromiso de Tenerife, Cantabria y Baleares en dar un paso hacia adelante y materializar este proyecto. En lo que respecta al reclutamiento de los pacientes, Martínez ha informado de que “es un reto asumible que vamos a lograr”. De hecho, ha relatado que en 20 días ya han reclutado a 14 pacientes. “Se les va a hacer un seguimiento cada seis meses“, ha sostenido.
Finalmente, la secretaria general ha señalado que este proyecto va mucho más allá de un estudio de investigación al uso. “Estamos hablando de un proyecto donde demostramos que la profesión farmacéutica está unida y trabajando colaborativamente“, ha subrayado. Como consecuencia directa de esta cooperación, ha asegurado que “vamos a contar con una plataforma de comunicación y de registro imprescindible con la que lograr resultados en salud y fortalecer nuestro sistema sanitario“.
Un estudio que convertirá a la Farmacia en líder

Beatriz Domínguez-Gil, directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ha confirmado que en los primeros seis meses de este año, en comparación con el anterior, ha crecido un 10 por ciento el número de trasplantados en España. “Seguimos manteniendo una tendencia creciente“, ha señalado. Poniendo el foco en lo relativo a la adherencia terapéutica y los hábitos de vida saludables, ha hecho hincapié en que se debe potenciar ambos aspectos para garantizar el éxito del trasplante. Además, ha mencionado que hay que tener en cuenta que estos pacientes están polimedicados y son más complejos en cuanto a comorbilidades.
Motivo de ello, Domínguez-Gil ha insistido en que este estudio pretende poner sobre la mesa la realidad de la adherencia terapéutica de los pacientes trasplantados para poder modularla y mejorarla. Asimismo, ha remarcado el abordaje holístico de este proyecto. “El estudio de investigación promete convertir nuevamente a España en un país líder en cuanto a la implicación de la Farmacia se refiere“, ha concluido.
Para aportar la visión del paciente, han contado con la voz de Ana Belén Martín, responsable de cohesión asociativa de la Federación Nacional de ALCER (Asociaciones para Lucha Contra las Enfermedades del Riñón) y también paciente trasplantada. “Juntos conseguiremos el éxito del trasplante”, ha sostenido. En su intervención, también ha querido hacer un repaso del recorrido que hace el paciente y ha resaltado tanto la importancia de la adherencia a los tratamientos inmunosupresores como el papel del farmacéutico en lo relativo a la educación sanitaria.