La venta de test de antígenos en las farmacias sigue su tendencia al alza. Desde finales de junio su venta ha crecido un 378 por ciento, según el análisis realizado por Iqvia correspondiente a la semana del 14 al 20 de agosto. La consultora ha analizado las ventas de test de antígenos en 6.500 farmacias y ha observado un claro incremento en todas las regiones del país.

Las comunidades autónomas donde más se observa el crecimiento en su venta son Cantabria, Extremadura, y Castilla-La Mancha. Mientras que la primera registra un pico del 949 por ciento que se traduce en 8.597 unidades vendidas, las otras dos se quedan en incrementos que no superan el 900 por ciento con 13.584 unidades vendidas en Extremadura y 13.356 en Castilla-La Mancha, respectivamente.

Por detrás de estas tres CC. AA. figuran Castilla y León (688 por ciento y 22.411 unidades vendidas), Comunidad Valenciana (683 por ciento y 65.232 unidades vendidas) y Aragón (506 por ciento y 13.385 unidades vendidas). Las autonomías que presentan cifras menores de crecimiento son Islas Canarias (55 por ciento y 9.666 unidades vendidas), la Comunidad de Madrid (199 por ciento y 27.609 unidades vendidas) y Asturias (241 por ciento y 9.308 unidades vendidas).

Si se comparan las cifras con las de la semana anterior al periodo analizado (del 7 al 13 de agosto), se observan aumentos significativos, ya que en dicho periodo los incrementos en la demanda alcanzaban el 278 por ciento. Al igual que ocurrió en esa semana, Cantabria sigue siendo el territorio que más incrementó sus ventas y Canarias el que menos.

Nuevas variantes

En 2023, después de varios meses de tasas muy bajas de infección, la transmisión de la COVID-19 ha comenzado a aumentar en algunos países de Europa, tal y como reportó el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés). El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, durante su discurso inaugural en la reunión de ministros de salud del G20 recordó que se están multiplicando los contagios en algunos países, a la vez que puso y el punto de mira en la variante BA.2.86, por contener “un gran número de mutaciones”.

Hace poco más de diez días, la OMS informó de la existencia de una nueva variante de la COVID-19, llamada EG.5, que podría incrementar los contagios en el mundo, aunque no se ha demostrado que cause más hospitalizaciones. La Organización pública la calificó “de interés” pero con una amenaza “baja” para la salud pública.

EG.5 es una variante de XBB.1.9.2. Se detectó por primera vez el 17 de febrero y se vigiló desde el 19 de julio. Tiene una mutación adicional F456L en la proteína espiga que le da ventaja de crecimiento y capacidad de escapar al sistema inmunitario. Dentro de EG.5, la subvariante EG.5.1 tiene otra mutación Q52H en la espiga y representa el 88 por ciento de las secuencias disponibles.


También te puede interesar…