Miguel Ángel Calleja, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha sido el encargado de inaugurar la jornada asegurando que “queremos internacionalizarnos porque queremos aprender más y para ello es fundamental crear alianzas con otras sociedades y profesionales”.
Calleja agradecía el intenso y duro trabajo de los nueve miembros de la SEFH que en diciembre viajaron a Orlando para “empaparse” de todas las novedades de la FH americana para luego trasladarlas a España y avanzaba que la Post Midyear “es un pequeño resumen de todo ese trabajo. Nos va a permitir tener claves importantes para que nuestros servicios de farmacia mejoren en innovación terapéutica, en organización, en sostenibilidad, en la visión del futuro de la profesión…”
Por su parte, Douglas Scheckelhoff, vicepresidente de la Sociedad Americana de Farmacia Hospitalaria (ASHP) señalaba que “nuestra asociación tiene una visión, la de que el uso de los medicamentos sea óptimo y efectivo para todas las personas en todo momento, y también una misión, la de ayudar a las personas a conseguir resultados sanitarios óptimos, esto puede tener que ver con terapias farmacológicas o con otras que no lo son pero que intentan conseguir los mejores resultados en salud”.
En el debate entre ambos, Calleja ha resaltado que la especialidad de FH en España ha ido rompiendo horizontes y barreras y “pase lo que pase debemos tener entre nuestros objetivos que debemos centrar nuestra actividad tanto en el paciente ingresado como en el que no lo está, como pasa en EE.UU.”
En cuanto a la prescripción farmacéutica, Scheckelhoff apuntaba que “tiene que estar clara donde está la autoridad. Nosotros buscamos un planteamiento de administración de recetas interdependiente, donde la responsabilidad esté distribuida entre varias personas. No queremos competir con los médicos sino colaborar con ellos.
En este sentido, Calleja indicaba que “en nuestro caso, tenemos que seguir fomentando la alta especialización, como las áreas de capacitación especificas en áreas como oncología, pediatría o nutrición, después del FIR o los diplomas de acreditación y espero que podamos conseguirlo. Asimismo, tenemos que seguir potenciando el papel de la individualización de la terapia, no hay dos pacientes iguales”. Sobre el plan estratégico de EE.UU., el presidente de la SEFH, ensalzaba el punto de la visión de los resultados en salud del paciente, mientras que del plan estratégico de la SEFH, el vicepresidente de la ASHP consideraba que le interesaba saber más sobre la formación en residencia.
“Creo que España está muy adelantada en la formación adicional para farmacéuticos que trabajan en hospitales, creo que nuestro plan de estudios es distinto y el nivel de preparación de grado es distinto, nuestro programa de residencia es más corto y queremos aprender del vuestro”, matizaba Scheckelhoff.

El equipo que visitó Orlando ha enfocado sus distintas intervenciones tanto en el paciente ingresado como en el paciente ambulatorio. En cuanto a los segundos, se ha hecho hincapié en el papel imprescindible que tiene el farmacéutico de hospital a la hora de revisar las indicaciones de todos los fármacos que un paciente tiene prescritos. Ramón Morillo aseguraba que cuando el farmacéutico hospitalario participa en el equipo ‘transition of care’ la tasa de reingreso a los 30 días disminuye significativamente.
En Orlando se abordaron las tecnologías, la telemedicina y la telefarmacia como una herramienta para “ayudarnos a conectar con los pacientes y nos puede ayudar a integrarnos al equipo multidisciplinar”, decía Morillo.
“La tecnología debe ser una herramienta para personalizar la atención al paciente”, incidía José Manuel Martínez, ya que “convive con nosotros, lo que no puede hacer en un sistema sanitario es vivir ajeno a la tecnología y la farmacia tampoco”.
Sobre la prescripción por parte del farmacéutico aseguraban los ponentes que está en debate e irá evolucionando. No obstante se ha puesto sobre la mesa el Modelo de Alberta, en Canadá. “Un modelo sencillo, garantista y un modelo a seguir ya que la prescripción colaborativa del farmacéutico genera mejor resultado”, exponía Morillo.