La Mesa de la Profesión Farmacéutica ha hecho balance, tras su cuarta reunión plenaria, de los avances desarrollados por los grupos de trabajo durante sus dos años de vida. Se trata de cuatro documentos coordinados por José Martínez Olmos, exsecretario General de Sanidad del Ministerio de Sanidad y que ha contado con la participación de representantes de todo el sector: desde la farmacia comunitaria, primaria, clínica, hospitalaria, rural, como de la industria, patronal o ámbito académico. Una alianza histórica que establece su hoja de ruta para mejorar la profesión farmacéutica en varios ámbitos clave. Como es la Formación continuada, la Especialidad Farmacéutica, la atención Integral al Paciente y la Seguridad Clínica.

El objetivo del encuentro ha sido el de afianzar el compromiso de todos los organismos, instituciones y sociedades que integran la Mesa para cooperar, cada uno desde su parcela, en mejorar la salud de los ciudadanos. Un labor compleja, donde se abandonan posturas maximalistas, y que muestra el potencial de una profesión unida en favor del paciente. “No hay problema de salud que sea bien abordado si no se hace colaborando entre profesionales sanitarios”, resalta Martínez Olmos. Una idea en la que también hace hincapié Jesús Aguilar, presidente del CGCOF: “Trabajar juntos y unidos en estrategias comunes para dejar una profesión mejor de la que nos encontramos”.

Áreas de trabajo

Las reflexiones y propuestas realizadas por la Mesa, y materializadas ahora en cuatro documentos, pretenden conseguir una mejor calidad asistencial para la población desde un punto de vista colaborativo con el sistema sanitario. Un trabajo que permite encarar con optimismo, en palabras de Martínez Olmos, los retos que materia de salud que hay por delante.

El primer punto es la ‘Formación Continuada y Recertificación’, la posición de las entidades es que se debe incrementar la práctica en el grado, así como incorporar el progreso científico en los planes de estudio. También una mayor implicación de las Sociedades Científicas y el Consejo para aportar conocimiento e incentivar las competencias profesionales de los alumnos.

El segundo documento es el de ‘Nuevas Especialidades Farmacéuticas’, que busca responder mejor a las necesidades del sistema sanitario. Para ello proponen una formación especializada oficial y con un programa único en todo el territorio nacional. Consideran necesaria una especialización en el ámbito del medicamento (Atención Primaria y Comunitaria); el laboratorio, la industria o en Salud Pública.

El tercer frente es la ‘Atención Integral al Paciente por el Farmacéutico’, que pone el foco en un trabajo conjunto con el resto de profesionales de la salud en equipos multidisciplinares que promueva las sinergias en pos de una atención de calidad.

Por último encontramos la ‘Seguridad clínica’, que es fundamental para la efectividad y eficiencia del sistema. También en todo lo referente a la seguridad del paciente, potenciando los sistemas de interoperabilidad (receta electrónica e historial farmacoterapéutico), mejorar la
comunicación entre profesionales sanitarios, difundir buenas prácticas y recopilar
experiencias.

Abanico de entidades que conforman la alianza

La Mesa, como han expuesto todos sus integrantes, nace con vocación de continuidad y de que la Farmacia sea un agente activo para abordar, con criterios científicos, la salud de los pacientes. Todos han querido intervenir para mostrar un consenso que lanza un potente mensaje: un ejercicio de generosidad donde han tenido que conjugar diferentes posturas para avanzar a favor de la ciudadanía.

Está formada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos; la Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria; la Asociación Española de Laboratorio Clínico; la Conferencia de Decanos de Facultades de Farmacia; la Federación de Distribuidores Farmacéutico; la Federación Española de Estudiantes de Farmacia; la Federación Española de Farmacéuticos Empresarios; la Federación de Farmacéuticos No Empresarios; la Fundación Pharmaceutical Care; la Real Academia Nacional de Farmacia; la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria; la Sociedad Española de Farmacéuticos Rurales; la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria; y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.


También te puede interesar…