Hace apenas una semana el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, anunciaba la intención de presentar la esperada Ley de Farmacia de la región antes de final de año. Fuentes conocedoras del trámite parlamentario ya confirmaron a El Global que lo más probable es que se vote en la Comisión de Sanidad en noviembre y se lleve al Pleno de la Asamblea al mes siguiente. Representantes del sector se han ido pronunciando de manera individual a favor de este nuevo texto y hoy muchos de ellos han elaborado una declaración institucional para confirmar su apoyo a la nueva norma. El objetivo: dotarse de un marco normativo que brinde estabilidad y seguridad a la profesión en sus distintos niveles.
Declaración unánime a favor
Bajo el título “A favor de la aprobación en la Asamblea de Madrid del Proyecto de Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid”, —conocida como Ley de Farmacia de Madrid— una amplia gama de instituciones que representan a profesionales farmacéuticos de diversas actividades, han suscrito un comunicado conjunto para “mostrar nuestro apoyo firme y claro a dicho Proyecto de Ley para que sea ratificado definitivamente por el Pleno de la Asamblea”.
También instan a los Grupos Parlamentarios de la Cámara regional a que dialoguen
También instan a los Grupos Parlamentarios de la Cámara regional a que dialoguen durante el trámite del texto y que salga con el máximo apoyo político posible. La declaración cuenta con las firmas de los representantes del Colegio de Farmacéuticos de Madrid (COFM), la Asociación de Empresario de Madrid (Adefarma), la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), la Sociedad Madrileña de Farmacéuticos de Hospital (SMFH), la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR) y la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP). Este apoyo explícito y unánime de todas las entidades profesionales no se había producido de manera explícita anteriormente.
Se muestran satisfechos por haber tenido la oportunidad de realizar aportaciones para mejorar el texto inicial
Consenso profesional
Todos ellos apelan a que el “consenso profesional en torno a la futura ley es mayoritario” y además se muestran satisfechos por haber tenido la oportunidad de realizar aportaciones para mejorar el texto inicial.
“Existen puntos donde nos hubiera gustado avanzar o concretar más […], no obstante, el contenido de la Ley responde en buena parte a necesidades expresadas por los ciudadanos y supone un refuerzo extraordinario del propio Sistema Nacional de Salud“.
Atención Farmacéutica Domiciliaria
Uno de los artículos que ponen como ejemplo, por el acuerdo que ha suscitado entre los firmantes y por la mejora que supone, es la atención farmacéutica domiciliaria a pacientes dependientes —que cierra la entrada a la posibilidad del ‘delivery‘—, como ya se realizó durante la pandemia.
Con la regulación actual, esta práctica se encuentra en una situación de alegalidad que podría solucionarse con la nueva legislación. Una circunstancia que confirman los representantes: “Los profesionales detectamos importantes vacíos legales que pueden representar inseguridad o interpretaciones diversas“, por esa razón piden sin más demora la aprobación de la Ley.
Respuestas a las necesidades de la farmacia
Este Proyecto de Ley, junto con las enmiendas discutidas en las distintas comparecencias, pretende dar respuesta a esos defectos preceptivos y se adapta a los nuevos tiempos. Sustituirá, en el caso de aprobarse, a una normativa que data de 1998. Es una norma que ofrece además nuevos derechos y garantías a la actual prestación farmacéutica.
En concreto “mejora las condiciones de acceso y planificación de las farmacias; incorpora y moderniza actividades y funciones de los servicios farmacéuticos; permite horarios más flexibles, avanza en calidad y seguridad del medicamento, cooperación institucional y salud pública; o afianza la red de oficinas de farmacia”, entre otras.
Por todo ello, los representantes que suscriben la declaración esperan que la Ley supere “cualquier obstáculo partidista” para que cumpla los plazos previstos y quede aprobada antes de que finalice la legislatura antes de la mitad de año próximo. “Reporta beneficios a los ciudadanos, a los que nos debemos por encima de cualquier interés particular”, sentencian desde las organizaciones que suscriben la declaración.