El 90 por ciento de los madrileños valoran positivamente el trabajo que han realizado los farmacéuticos durante la pandemia y señalan no haber tenido ningún problema para acceder a su tratamiento. Así lo revela la encuesta realizada por GAD3 para el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), donde se compara, por primera vez, la evolución de la percepción ciudadana sobre el papel de la oficina de farmacia antes y durante la pandemia.

Y es que los datos revelan que la imagen del farmacéutico una vez más ha salido reforzada de la crisis sanitaria. Desde el COFM apuntan que la opinión recabada, es una excelente guía y sirve para avanzar hacia una farmacia del siglo XXI.

Narciso Michavila, presidente de GAD3 ha presentado este martes 23 de noviembre, un resumen de los resultados del sondeo percepción sobre la farmacia en la Comunidad de Madrid. El análisis se ha realizado a partir de una muestra de 1.202 entrevistas a población general residente en la región, entre el 4 y el 15 de noviembre.

Aspectos como el mantenimiento del horario de apertura, la capacidad de adaptación del farmacéutico a la crisis o la información ofrecida sobre las medidas de protección contra la COVID-19 son algunos de los servicios prestados desde la farmacia mejor valorados por los ciudadanos, con índices de satisfacción por encima del 88 por ciento.

En relación a la perspectiva del farmacéutico y su trabajo durante la pandemia ha mejorado para más de la mitad de los madrileños. Sobre todo, la percepción es mejor entre los jóvenes entre los 18 y 29 años (75, 5 por ciento).

Asimismo, destaca que, para más de la mitad de los madrileños, la farmacia debería haber tenido un papel más activo tanto en la gestión de test de antígenos (72,6 por ciento) como en la administración de las vacunas (59,1 por ciento).

En cuanto a la preferencia de acceso a la medicación en enfermos crónicos, la oficina de farmacia es el lugar preferido para la retirada de medicamentos frente a la farmacia hospitalaria. Y es que la farmacia comunitaria también es la preferencia principal para informarse sobre los medicamentos. El 60 por ciento sigue consultando al farmacéutico si precisa más información médica y uno de cada cuatro jóvenes recurre a internet.

Entre los servicios que los ciudadanos más requieren de los farmacéuticos destacan los consejos de autocuidado y síntomas menores (53,7 por ciento), la información sobre medicamentos y tratamientos (38,8 por ciento) y la prestación de servicios profesionales adicionales (27,7 por ciento).

Asimismo, “la mitad de los madrileños, por ejemplo, ha requerido o le gustaría acceder al servicio de atención farmacéutica domiciliaria, un aspecto que recogerá la futura ley de farmacia de la Comunidad de Madrid”, apunta Luis González, presidente del COFM.

Los servicios de diagnóstico precoz de la COVID-19, el seguimiento de dietas y control del peso o los test de intolerancias alimentarias, la detección precoz de patologías crónicas o la atención farmacéutica domiciliaria son las prestaciones profesionales cuya demanda ha seguido creciendo y donde un mayor número de ciudadanos mostraría su disposición a pagar.

Por último, uno de cada cinco entrevistados afirmó comprar productos de parafarmacia por internet, y la mitad estaría dispuesto de recibir información vis online sobre sus tratamientos.


También te puede interesar…