Tras la noticia sobre la existencia de problemas de suministro de suspensiones pediátricas orales de amoxicilina, la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac) ha reivindicado, como lleva haciendo desde hace tiempo, la dispensación excepcional de medicamentos por parte de los farmacéuticos comunitarios, ya que, según su parecer, “puede resolver muchas incidencias que, de no solucionarse, comprometen la adherencia a los tratamientos de los pacientes”.
De hecho, entre las recomendaciones que lanzó la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) para paliar el desabastecimiento de amoxicilina, se encuentra la de permitir a los farmacéuticos sustituir estos medicamentos por otras presentaciones, siempre que haya necesidad y persistan los problemas de disponibilidad.
Para Sefac, esta autorización para realizar estas sustituciones es un “ejemplo evidente de la necesidad urgente de regular la dispensación excepcional”. Una realidad que, tal y como recuerda la sociedad, está regulada ya desde hace años en países desarrollados como Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda y está apoyada por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP).
Incidencias frecuentes
Sefac ha puesto de manifiesto que esta falta de suministro de medicamentos, como el ocurrido con la amoxicilina, es frecuente y “no tiene una solución estandarizada”.
Según datos de la Aemps, en el primer semestre de 2019 se recibieron 940 notificaciones de problemas de suministro (principalmente de grupos farmacológicos del sistema nervioso, cardiovascular y antiinfecciosos), lo que puede provocar una falta de adherencia al tratamiento y, por tanto, comprometer la salud de los pacientes. “A pesar de esto, solo se ha habilitado a los farmacéuticos para intervenir en este caso”, ha destacado Sefac.
Asimismo, la sociedad ha puesto de manifiesto que los desabastecimientos no son las únicas incidencias donde sería necesario facilitar la dispensación excepcional de los medicamentos, sino que hay otros motivos que pueden comprometer la adherencia terapéutica. En este sentido, Sefac ha apuntado a su estudio piloto, realizado en 89 farmacias de Aragón y Asturias.
Según este estudio, se detectó, durante 14 días de seguimiento, 2.221 incidencias que provocaron roturas de la adherencia terapéutica en 138.697 dispensaciones de medicamentos. El 10,8 por ciento de estas incidencias fueron debidas a faltas de suministro, pero el 89,2 por ciento adicional se debieron a otras causas como la presencia de recetas caducadas (54,7 por ciento), la ausencia de receta (18,7 por ciento), una dosis insuficiente (13,2 por ciento) y una forma farmacéutica inadecuada (2,6 por ciento).
Ante ello, desde Sefac piden a las autoridades sanitarias que se permita a los farmacéuticos comunitarios, en coordinación con los médicos de atención primaria, “establecer protocolos de actuación que permitan llevar a cabo dispensaciones excepcionales que resuelvan las incidencias que puedan comprometer la adherencia terapéutica de los pacientes y, por lo tanto, su salud”. Precisamente, este fue uno de los temas más destacados que se abordaron en el IV Congreso Semergen-Sefac los pasados 11 y 12 de noviembre.