El año viene fuerte para la farmacia madrileña, con la publicación en este ejercicio de una nueva Ley de Ordenación Farmacéutica regional, la organización en marzo —en este caso como anfitriones— de una nueva edición de Infarma y la convocatoria de comicios colegiales a lo largo del primer semestre, a los que su actual presidente, Luis González, ya ha confirmado que optará a la releección.
Más en concreto, se podría decir que el año “ha empezado fuerte”, toda vez que el pasado 17 de enero el Gobierno regional hizo público el anteproyecto de Ley de Ordenación Farmacéutica para ser sometido a consulta pública. Un texto que ha sido negociado a lo largo de 2017 con el colegio farmacéutico —con cambio de consejero mediante— y cuyo contenido actual, a falta de su tramitación parlamentaria, ha dejado muy buenas sensaciones en esta corporación.
La principal satisfacción viene determinada porque la LOF, tal como está concebida en su anteproyecto, conjuga esa nueva farmacia asistencial en la que trabaja la profesión con la apuesta por la mejor rentabilidad de sus farmacias. “La sociedad nos demanda profesionalización, humanización, accesibilidad al medicamento y calidad y todo ello se garantiza en esta nueva ley”, valora Luis González, presidente del COF de Madrid.
Como una de sus principales novedades, a falta de su consulta pública y trámite parlamentario, establece una flexibilidad y libertad horaria para las farmacias aplaudida por el colegio. Así, previa comunicación y una vez se garantice la apertura mínima de 40 horas semanales, el titular podrá ampliar el horario de apertura a su conveniencia.
Módulos y traslados previos
Otro aspecto a destacar hace referencia a la ampliación del módulo para nuevas aperturas hasta los 3.000 habitantes, bastante superior al que plasma la normativa aún vigente (2.500).
A juicio del presidente madrileño, esta ampliación “es el único método para frenar el aumento de farmacias en situación de inviabilidad económica (VEC) en la región”, una situación que, según reflejaba un reciente análisis de EG, se sitúa en 29 establecimientos. Un logro que, además de hacer que nuevos establecimientos salgan de esta catalogación “también hará que aumenten las plantillas”, vaticina González.
Otra de las ventajas que encontrarán los titulares de farmacias empobrecidas y/o ubicadas en enclaves poco atractivos será la introducción de una fase de traslados previa a la convocatoria de futuros concursos. Estos traslados podrán efectuarse en todo el territorio regional, frente a los movimientos acotados en la actualidad al mismo término municipal en el que ya se ubicase la botica.
También es novedoso que por primera vez una LOF madrileña establecerá las secciones de las que puede disponer una oficina de farmacia. Las mismas se enumeran en ortopedia y análisis clínicos (ya existentes en la práctica) y la nueva de Nutrición y Dietética. La normativa obligará a que toda sección esté dirigida por un farmacéutico licenciado especialista (titulado) en el área en cuestión.
Un Domi-EQIfar ‘madrileño’
En lo puramente asistencial, el anteproyecto de nueva LOF abre la puerta a una mayor atención farmacéutica (AF) y servicios a ofrecer por las farmacias a los ciudadanos, como puede ser el seguimiento a pacientes crónicos polimedicados o “actividades de AF a pacientes domiciliarios vulnerables y dependientes”, concreta Carlos Ibáñez, director colegial. Todas esas colaboraciones se articularían vía concierto.
Incluso, a semejanza del proyecto ya iniciado en Comunidad Valenciana (Domi-EQIfar), Ibáñez ha adelantado que en un plazo “en torno a dos meses”, el COF de Madrid presentará a la Consejería un primer proyecto en el campo de la AF domiciliaria. “Vamos a dotar de un marco legal lo que ya se hace en el día a día en las farmacias a petición de los pacientes”, ha recordado González. “No se trata solo de subir los medicamentos a casa del paciente, sino de gestionar la información que genera esa atención, las relaciones con su médico, qué parámetros debe tomar el farmacéutico en estas visitas…”, ha avanzado Ibáñez.
En el capítulo referente a la prestación a centros sociosanitarios de menos de cien plazas, se podrá vincular sus depósitos a una farmacia, en contra del criterio seguido en otras CC.AA de retirar este servicio a las boticas. En los públicos la vinculación se llevaría a cabo por concurso, mientras que si es privado se haría por convenio, con mismos criterios.
Agradecimiento a la distribución en la vuelta de tres ‘DH’
El pasado diciembre, fruto de las negociaciones previas entre Consejería y COF de Madrid, tres medicamentos de Diagnóstico Hospitalario (DH) que hasta la fecha se dispensaban en hospitales regionales fueron ‘devueltos’ a las farmacias. Durante su intervención en una jornada de Distribución organizada por el CGCOF (ver información en este mismo número de EG), el vocal madrileño de Distribución, Juan Jorge Poveda, quiso “agradecer la respuesta” de los almacenes para que esta ‘vuelta’ se esté desarrollado con normalidad manteniendo los stocks de seguridad de estos fármacos de alto coste. “Era la principal preocupación de la Consejería al acordar su vuelta”, expuso.