Jaime Giner

La integración de la farmacia comunitaria en el Sistema Nacional de Salud (SNS), la apuesta por “lo social” y por la formación continuada son los tres ejes principales que marcan la hoja de ruta del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF). Pese a la complicada situación de la DANA a la que se han enfrentado los farmacéuticos comunitarios valencianos, su vocación y compromiso con los pacientes han demostrado su carácter resiliente. Con el objetivo de conocer cómo se encuentran en la actualidad EG ha entrevistado al presidente del MICOF, Jaime Giner, quien ha informado de que los afectados están “agotados, pero con ganas de que su trabajo de sus frutos”.

De hecho, menciona que algunos alcaldes han manifestado que el primer servicio que tuvieron en funcionamiento fueron las oficinas de farmacia. “Después de lo que han pasado, ponerse a remar para garantizar la atención farmacéutica a los pacientes ha sido muy duro para ellos”. Además, informa de que la DANA ha causado tales estragos que están trabajando en una acción con el Colegio de Psicólogos para poder asesorarles en estos temas y también, en los casos en los que sea necesario, ofrecerles ayuda psicológica.

Integración de la farmacia

Sin duda, esta catástrofe ha puesto en jaque a la sociedad en todos los ámbitos (personales, profesionales…) y ha evidenciado la importancia de la unión y coordinación entre organizaciones, instituciones y la Administración en beneficio de la población. Motivo de ello, la definitiva integración de la farmacia comunitaria en el SNS se postula como una de las necesidades más apremiantes a solventar. Al respecto, Giner menciona que se está trabajando en establecer líneas de comunicación y en dar más capacidad al farmacéutico. “Esto va a evidenciar la labor imprescindible del profesional junto con salud pública, atención primaria, hospitalaria y la distribución”, asevera.

De hecho, “nos van a nombrar como personal sanitario esencial en momentos de catástrofe“, informa. Además, indica que la voluntad que les transmiten desde la Conselleria es de contar con ellos a partir de ahora. “Estamos negociando un convenio en el que se va a reflejar estos cambios”, garantiza. A su vez, saca a colación que recientemente ha salido un Decreto sobre la DANA en el que hay modificaciones legislativas farmacéuticas que les permitirán abordar con más eficiencia situaciones de emergencia como ésta en el futuro. “El servicio farmacéutico ha demostrado que la coordinación y el contacto directo con la Administración es muy importante”, indica. “Dentro de la dificultad hemos trabajado muy bien, ha sido muy fácil”, añade.

En relación al objetivo de la integración de la farmacia comunitaria en el SNS, Giner ha tenido la oportunidad de defender y representar a la profesión tanto frente a la ministra de Sanidad, Mónica García, como en el mismo Congreso de los Diputados. “Con el Ministerio la experiencia ha sido positiva”, señala. Además, hace referencia a la importancia de que se materialice el cambio de forma farmacéutica de cara a abordar nuevas catástrofes o a solventar problemas diarios. Sin embargo, insiste que, en el Congreso, “echamos de menos el respaldo de los políticos, dentro de la descoordinación nos fuimos con una sensación de dejadez”, menciona.

Los farmacéuticos comunitarios, como los profesionales sanitarios más próximos, han estado al pie del cañón desde el minuto uno dando asistencia sanitaria a la población, pero dicho esfuerzo se ha extendido a todas las modalidades profesionales como puede ser la salud pública o la distribución. Al respecto, afirma que la distribución ha desempeñado una labor titánica de cara a garantizar el suministro de fármacos a las farmacias. “Ha sido y sigue siendo muy duro, aún tenemos farmacias que están dispensando en una mesa de playa porque no tienen mobiliario”, sostiene. “Hubo algunas que se quedaron sin paredes”, añade. Por ello, asegura que están coordinados con Conselleria para poder gestionar con agilidad las reformas de los locales, dado que las farmacias han abierto “en precario”. “Tardaremos meses en ver las farmacias en su estado anterior a la DANA”, lamenta Giner. Asimismo, resalta el trabajo realizado por los farmacéuticos de salud pública, atención primaria y hospitalaria, tanto de cara a que no se produzca ninguna epidemia o a coordinar la medicación de los pacientes. “Se ha hecho un trabajo perfecto, por ello, hay que darles también su escaparate a estos compañeros que suelen quedarse en la sombra”, indica.

Balance anual

Pese a que la DANA ha marcado innegablemente el final de este año en la provincia de Valencia, el presidente del MICOF remarca el espíritu activo, amable, solidario y resiliente de los valencianos. Así, hace un balance del año en el que destaca que “el 2024 ha sido muy bueno para el Colegio”. De hecho, saca a colación el éxito que tuvo el 23º Congreso Nacional Farmacéutico, “pusimos el Congreso en lo más alto en todos los niveles, en debates, discusiones, representación científica y de distintas profesiones”, corrobora. En este marco, el conseller de Sanitat, Marciano Gómez, anunció una serie de medidas que afectan a la profesión, entre ellas, la desaparición del cupón precinto para la facturación.

Sobre ello, Giner que en Valencia está paralizado por la DANA, “en cuanto tengamos controlado todo lo necesario para hacer la captación del código Datamatrix completaremos toda la Comunidad Valenciana”. En este sentido señala ventajas como la reducción de la carga burocrática y el ahorro económico y de papel, “se va a ahorrar un 90% de papel”, relata. De hecho, señala que con ello se “cierra el círculo”; ya que gracias al registro de estos códigos, ante cualquier tipo de incidencia con ese fármaco, pueden conocer quién tiene ese medicamento, no sólo el lote, sino hasta la unidad. “De esta forma, podemos llamar directamente al paciente para que deje de tomárselo”, subraya. “Es muy importante esto de cara a tener el control y la trazabilidad del medicamento“, incide.

El valor social como protagonista

También incide en el nuevo convenio de prestaciones que están negociando, “estamos muy ilusionados porque sí que tiene una serie de medidas que son realmente de integración y de colaboración con la Administración y de potenciación de los Servicios Farmacéuticos Profesionales”. “Vamos a tratar el tema de falta de suministro y los desabastecimientos con unos mecanismos que estableceremos la Conselleria, los Colegios y las oficinas de farmacia”, añade. Además, sostiene que la conexión médico-farmacéutico vía la receta electrónica es la puerta de entrada de esa integración que tanto desean. Por otro lado, señala el valor de las jornadas que se han desarrollado o el trabajo realizado conjuntamente de atención farmacéutica o de seguimiento del paciente crónico en el medio rural. “Hemos hecho formaciones con farmacia hospitalaria y con salud pública en el ámbito autonómico y hemos firmado y puesto en marcha un convenio para poder desarrollar, por ejemplo, proyectos de cribado”, informa. “Nos queda un trabajo apasionante por delante”, enfatiza Giner.

“Hemos avanzado mucho en el ámbito social y rural”, asevera. En el último aspecto, señala la remuneración del Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) a ciertos pacientes en el entorno rural. Siguiendo esta línea, hace hincapié en que “la farmacia rural es uno de los estandartes del modelo mediterráneo de farmacia”. “Nosotros defendemos que cualquier paciente, independientemente de dónde resida, reciba una atención farmacéutica adecuada”, informa. Además, menciona que, en muchas de las zonas rurales, la farmacia es el único agente sanitario con el que cuentan esas poblaciones. De ahí, la importancia de que se le den más competencias, ya que “tiene que tomar muchas decisiones sanitarias en su día a día”. Al respecto, insiste en que “sin la farmacia el pueblo muere“. De hecho, remarca en que se remuneren los servicios que prestan para también contribuir a su sostenibilidad económica.

En la línea de apoyo a la farmacia rural dada su importancia, el MICOF colabora junto con la Diputación de Valencia en el proyecto de ‘Sostenibilidad de la farmacia rural y VEC como base para la mejora de la vida en el medio rural y su despoblación’. Su objetivo es ayudar a la delicada situación de las farmacias que se encuentran en áreas con poca densidad de población debido a su envejecimiento y a la falta de servicios, entre otros aspectos, y que realizan una labor sanitaria esencial para pacientes que no disponen de centros de salud próximos. Este año es la cuarta edición en colaboración con la Diputación de Valencia y se espera continuar con este proyecto “muchos años más”

Así, destaca el proyecto Xarxa Pacients, cuyo objetivo reside en formar a pacientes crónicos en el cuidado de su salud, “está despegando de una manera espectacular, hemos formado a más de 1600 pacientes”. Además, informa de que en 2025 van a empezar con migraña, que se une a otras como la diabetes, la enfermedad renal, el dolor, cáncer o enfermedades de la sangre. “Poco a poco vamos incorporando más patologías, estamos muy ilusionados”, insiste. También destaca la puesta en marcha del programa de soledad no deseada. “El farmacéutico comunitario no solo asiste al ciudadano, sino que convive con él”, remarca.

Finalmente, el presidente del MICOF ha comentado que el Colegio se preocupa porque el ciudadano reciba la mejor atención por parte de sus colegiados. En este sentido, saca a colación el programa formativo con el que cuentan y su férrea apuesta por la formación continua en servicios profesionales de calidad. Además, destaca los servicios de asesoría jurídica y laboral que ofrecen o la ayuda para coordinar y realizar trabajos conjuntos entre farmacia comunitaria y hospitalaria y asistir a conferencias y charlas para buscar otras salidas profesionales. Además, ha querido mandar un mensaje a la población para que cuiden de su salud, reivindicando que “el farmacéutico es un profesional sanitario y humano que siempre les va a aconsejar y a asesorar para garantizar que su estado de salud tenga las mejores condiciones”.


También te puede interesar…