La participación en los cribados es la medida más importante de cara a reducir la mortalidad por cáncer de mama. La identificación de lesiones pequeñas a través de la realización periódica de mamografías mejora el pronóstico y puede conseguir tasas de curación superiores al 90 por ciento. Como consecuencia directa de esto, es posible aplicar tratamientos menos agresivos.
Con el objetivo de concienciar sobre ello, el Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Córdoba ha dado a conocer que las oficinas de farmacia comunitaria de la provincia van a motivar a las mujeres a participar en el programa de cribado de cáncer de mama, el tumor más frecuente en la población femenina.
Para Rafael Casaño, presidente del COF de Córdoba, “los farmacéuticos nos hemos convertido en una pieza clave en el engranaje del sistema de salud, y estamos encantados de poder unirnos a proyectos que contribuyan a mejorar la salud y calidad de vida de las personas, dentro de nuestra apuesta por una farmacia más asistencial y social, más cercana a la población”. En el caso concreto del cáncer de mama, prosigue Casaño, “podemos ayudar a la mujer desde las farmacias en diferentes momentos de su enfermedad y aportar consejos para que lleve un estilo de vida más saludable, clave para poder evitar un cáncer”.
Campaña de concienciación
Concretamente, las oficinas de farmacia distribuirán marcapáginas, carteles y dípticos con recomendaciones. Este material también incluye un código QR que lleva a vídeos divulgativos en los que los especialistas que participan en el proceso explican el diagnóstico, tratamiento e investigación que desde Córdoba se lleva a cabo para mejorar el pronóstico de esta enfermedad. Además, encontrarán aquí los teléfonos con los que contactar si alguna mujer no ha recibido o ha perdido su cita.
La formación de los farmacéuticos consistió en un taller impartido por especialistas de la Unidad Multidisciplinar de Mama del Hospital Universitario Reina Sofía el pasado mes de junio, donde pudieron conocer el funcionamiento (circuitos, tratamiento y seguimiento) del programa de detección precoz, que comenzó en la provincia de Córdoba hace ya 25 años.
Cribados en la provincia andaluza
La provincia de Córdoba dispone de siete puntos para la realización de mamografías de cribado (Córdoba, Puente Genil, Cabra, Montilla, Palma del Río, Pozoblanco y Peñarroya) y tres unidades de referencia (en los hospitales Reina Sofía -concretamente en El Provincial-, Valle de los Pedroches e Infanta Margarita) para la atención de mujeres derivadas o que precisan pruebas complementarias. Se lleva a cabo un trabajo en red por parte de un equipo multidisciplinar (oncólogos médicos y radioterápicos, cirujanos generales y plásticos, médicos nucleares y anamopatólogos, entre otros), con reuniones semanales para facilitar tratamientos personalizados y adaptados a la situación de cada paciente.
La cita para el programa de cribado llega a la mujer vía sms unos 15 días antes de la mamografía, a lo que se suma un recordatorio 48 horas antes. Las mamografías son interpretadas por dos radiólogos/as a fin de mejorar los resultados. Hasta hace poco la edad recomendada para participar en el cribado era mujeres entre 50 y 69 años, si bien en Andalucía hemos ampliado hasta los 71 y se sigue trabajando en la expansión de las recomendaciones. Concretamente, desde que se llevó a cabo esta ampliación, en la provincia de Córdoba se han realizado casi 5.000 mamografías a mujeres de entre 70 y
71 años, que ha permitido diagnosticar 37 carcinomas.