El Global Madrid | jueves, 27 de octubre de 2016 h |

La patronal farmacéutica FEFE continúa en la línea de la racionalización en la apertura de establecimientos farmacéuticos. Como explica en el último Observatorio del Medicamento, todas las Comunidades Autónomas deberían aumentar los límites poblaciones establecidos para la apertura de nuevas farmacias. Así lo plantea el estudio realizado por la asociación empresarial de farmacéuticos de Canarias (Fefarcan), que aboga por un cambio en la política de Ordenación Farmacéutica ante el previsible descenso demográfico de la población española. Así, el estudio considera que el incremento de 2.500 habitantes es un baremo adecuado para abrir nuevas farmacias. Además, para evitar el aumento de subvenciones o los cierres de farmacias a causa de la despoblación, propone regular la apertura de botiquines atendidos por farmacéuticos y dependientes de farmacias de poblaciones cercanas. Según el Observatorio del Medicamento, las subvenciones representan un problema económico y presupuestario, no permiten ofrecer servicios de valor añadido en salud pública y comprometen una asistencia de calidad a la población en farmacias con existencias mínimas.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística la población española perderá más de 1 millón de habitantes en 2020, y pasará de los actuales 45,9 millones a 44,9 millones. Una pérdida de población esperada en casi todas las regiones del territorio español, a excepción del País Vasco y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Por otra parte, el Observatorio también aborda la vuelta a las oficinas de farmacia de los medicamentos de diagnóstico hospitalario (DH). En julio y agosto se produjo un importante descenso de la dispensación de estos medicamentos DH en hospitales, según cifras del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estos datos explican el ligero crecimiento en la dispensación de recetas en las farmacias, salvo algunas excepciones.

Según asegura el Observatorio, tanto la nueva normativa sobre morosidad en las Administraciones Públicas, como el FLA y el Plan de Pago a Proveedores, están cambiando la tendencia de los últimos años de derivar la dispensación de medicamentos de precio superior a 143 euros a los hospitales, “con el consiguiente beneficio para los pacientes, que pueden evitar desplazamientos y pérdida de horas de trabajo en lo que venimos denominando copago en la sombra”.

Gasto y mercado

En el mes de agosto se produjo un considerable aumento en el número de recetas y del gasto, así como en el gasto medio por receta, incremento atribuible a las fechas de cierre de la facturación. Por último, las previsiones a corto plazo –septiembre y octubre de 2016– indican que el mercado continuará en un crecimiento moderado.