La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) ha estimado que a raíz de los impagos de la factura farmacéutica, que ya se han dado en el mes de mayo en la Comunidad Valenciana, las farmacias no cobrarán en la fecha pactada 139,5 millones de euros. Este dato ha sido sacado a la luz por Enrique Granda, editor del Observatorio del Medicamento, quien alerta que es “una cifra que pone en serio peligro la viabilidad de muchas farmacias, especialmente de las más pequeñas, y que genera incertidumbre y preocupación entre nuestros compañeros”.
En el marco de su carta del editor del Observatorio del Medicamento del mes de mayo, Granda lamenta que “el verano, lejos de ser sinónimo de calma, se ha convertido para nuestra profesión en una etapa de intranquilidad y zozobra”. En este sentido, asevera que este año no será la excepción, “dos noticias de enorme gravedad amenazan con empañar el ejercicio profesional y comprometer la estabilidad de las oficinas de farmacia“. Por un lado, los impagos en la Comunidad Valenciana, “que podrían extenderse a alguna otra” y, por otro, la aprobación de una enmienda transaccional en la Ley de creación de la Agencia de Salud Pública, “que introduce el controvertido concepto de la ‘cesión’ de medicamentos veterinarios“.
Impagos que transportan al pasado
Con respecto a los impagos, ya en el día de ayer desde el Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) indicaron que muchas farmacias han decidido “bajar la persiana” como gesto de protesta, algo que se prevé que se repita el próximo lunes. Con el descontento y la preocupación sobre la mesa, Granda recuerda que este impago por parte de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana “nos retrotrae dolorosamente a los oscuros episodios vividos a finales de 2011 y durante todo 2012”. “Entonces, los farmacéuticos tuvieron que endeudarse para sobrevivir, en ocasiones a través de sus colegios profesionales y, en otras, de forma individual, soportando intereses y tensiones que no deberían tener cabida en el ejercicio de una profesión sanitaria”, asevera.
Volviendo a la situación actual, explica que “hoy, la insuficiencia financiera de la Comunidad Valenciana parece encontrar su causa en una escasa transferencia de recursos procedentes del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) gestionado por el Gobierno central”. “Sea como fuere, el resultado es el mismo: los farmacéuticos valencianos no cobrarán en la fecha pactada 139,5 millones de euros”, alerta.
Cesión de medicamentos veterinarios
Otra de las cuestiones que preocupa a la profesión es el concepto de “cesión” de medicamentos veterinarios. En concreto, este tema ha acaparado la mirada del sector fruto de que ERC ha impulsado una enmienda, apoyada por Junts y PSOE, en la que ha solicitado que se permita a los veterinarios la cesión de tratamientos en dosis fraccionadas, algo que no ha gustado a la profesión farmacéutica. Conflicto de intereses, falta de control de la trazabilidad de los medicamentos veterinarios, intrusismo profesional, invasión de competencias… son algunas de las consecuencias que pueden impactar negativamente sobre el control y la gestión del medicamento, según apuntan agentes del sector.
Sobre ello, el editor del Observatorio del Medicamento ha subrayado que “la enmienda transaccional en la Ley de creación de la Agencia de Salud Pública, que introduce la figura de la ‘cesión’ de medicamentos veterinarios plantea inquietantes interrogantes”. De hecho, hace hincapié en que, con ella, “se abre la puerta a prácticas que pueden poner en entredicho la seguridad sanitaria y la responsabilidad profesional que siempre ha presidido la dispensación de medicamentos”. “No podemos olvidar que la farmacia ha sido, desde tiempos inmemoriales, garante de calidad, seguridad y legalidad en el suministro de fármacos, también en el ámbito veterinario”, remarca. “Modificar estos principios supone un riesgo que no podemos permitirnos asumir a la ligera”, asevera Granda.