Con la vista puesta en las próximas elecciones de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), que se celebrarán el 5 de octubre en Bilbao, durante el 68º Congreso Nacional, EG entrevista a Ana Lozano, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Central de Asturias de Oviedo, miembro de la Junta de la European Association of Hospital Pharmacists (EAHP) y miembro de la Comisión Nacional de Farmacia Hospitalaria, que se postula a la presidencia de la SEFH bajo la candidatura ‘Somos Más’.
Pregunta. ¿Cuál es la situación de la Farmacia Hospitalaria en nuestro país?
Respuesta. En estos momentos cada vez somos más demandados dentro del resto de servicios del hospital, así como por las administraciones. Ahora estamos en situación de cubrir esta demanda, pero ya empiezan a jubilarse los primeros especialistas vía FIR y puede que haya escasez en pocos años, por eso es muy importante que nuestra especialidad siga creciendo y se formen cada vez más especialistas.
P. ¿Qué aspectos de esta especialidad deberían abordarse con urgencia?
R. Sobre todo, lo que ya es el presente y será el futuro de la sanidad, es decir, la medicina personalizada. Los tratamientos personalizados a través de la farmacogenética y las terapias avanzadas es algo en lo que los farmacéuticos hospitalarios debemos participar y estar formados. También adaptar nuestros Servicios de Farmacia en cuanto a recursos humanos y materiales. Debemos, además, afianzar nuestra vertiente clínica y de atención farmacéutica porque, aunque se ha avanzado desde que se creó el cuarto año de la especialidad, aún queda mucho camino por recorrer. Es importante que nuestros gestores tengan datos de lo que puede aportar un farmacéutico de hospital en los equipos clínicos, además de aumentar la formación de nuestros farmacéuticos en estos aspectos.
“Debemos afianzar nuestra vertiente clínica y de atención farmacéutica porque aún queda mucho camino por recorrer”
P. ¿Cómo ha cambiado el rol de los profesionales de FH en los últimos años?
R. Hemos evolucionado desde la provisión y preparación de medicamentos, pasando por su selección y evaluación, una farmacia centrada en el medicamento, a una farmacia centrada en el paciente, con el desarrollo de la atención farmacéutica y la integración en los equipos multidisciplinares de atención al paciente, sin que con estos hayamos dejado de lado las anteriores funciones.
P. ¿Se le da el peso suficiente a la FH a la hora de la toma de decisiones sobre el sector a nivel nacional?
R. La Farmacia Hospitalaria se tiene cada vez más en cuenta, sobre todo, tras la llegada de terapias de alto coste y terapias personalizadas, donde los conocimientos y la opinión del farmacéutico de hospital es de gran ayuda a la hora de tomar decisiones.
P. ¿Qué le ha llevado a formar y liderar la candidatura ‘Somos Más’?
R. La sensación de que necesitábamos un empuje en la SEFH y cambiar la perspectiva de ver las cosas y el modo de afrontarlas, junto con mi experiencia previa como vicepresidenta y la gran confianza en el equipo que hemos formado que aúna esa experiencia con el punto de vista, el conocimiento y las ideas de la juventud.
“Necesitamos un empuje en la SEFH y cambiar la perspectiva de ver las cosas y el modo de afrontarlas”
P. ¿Cuáles son las propuestas que su equipo planea llevar a cabo si resulta ganadora en las próximas elecciones?
R. Somos+ presenta un Plan Estratégico cuyo objetivo es transformar el lema de la candidatura, “Una Farmacia Hospitalaria CONOCIDA, RECONOCIDA y SOLICITADA” en una realidad. Con 68 propuestas, 25 de ellas proyectos y 43 iniciativas, es un plan ambicioso y extenso, pero a su vez realista. No ponemos nada que no creamos que se puede alcanzar.
Proyectos como “Descubre Farmacia Hospitalaria”, “DivulgaSalud360” o la gestión proactiva de aparición en medios generalistas, buscan lograr visibilidad en la población general. Otros, como la “Red de Portavoces SEFH por Áreas de Conocimiento”, “Días de..”, “FHarmaFoco” o la gestión proactiva de aparición en medios especializados, buscan nuestra visibilidad en el entorno profesional.
Incrementar el valor asistencial que aportamos como colectivo se plantea con proyectos como las “Guías SEFH de práctica clínica-asistencial”, “Conoce mi Servicio”, “LideraFH”, “InspiraFH”, “PhD”, “FHarmIA”, “Ampliando Horizontes”, “Valor aportado”, “AproximaMás”y las “Guías de recomendaciones y buenas prácticas en la Gestión de los SFH”, junto con iniciativas en los “BPS”, la “Comisión de Bioética, Ética profesional y Humanización de la SEFH”, “Grupos de Acción Prioritaria – GAP”, “Farmacia Hospitalaria 2030” y la “Oficina de soporte a la investigación” entre otras.
Para mejorar nuestro prestigio profesional planteamos proyectos como “MoreOfUs”, “Atalaya” e iniciativas como el “Foro anual de SSCC de Farmacia Hospitalaria”, las relaciones potenciadas con la EAHP, la American Society of Health System Pharmacists (ASHP) y otras sociedades científicas internaciones, los “Posicionamientos SEFH”, las relaciones con autoridades sanitarias nacionales y autonómicas, y todas las iniciativas de “Crecer con el paciente”. Además de estas, el proyecto “Voluntariado SEFH”, junto con “Responsabilidad Social de la SEFH”, asumir el “Desarrollo sostenible de la actividad asistencial de la Farmacia Hospitalaria” y la creación de la “Coordinación de responsabilidad social”, aportan procedimientos concretos y referentes, en el ámbito de la responsabilidad social, para pasar de las buenas intenciones a los hechos.
Y para finalizar, con el objetivo de recuperar el sentimiento de pertenencia a la SEFH proponemos proyectos dirigidos a cuidar al socio como “Cuida-T”, “ConciliaFH” e iniciativas como la “Equidad en la participación”, “Conocer la opinión de las socias y socios”, la “Oficina virtual de atención al socio” y el apoyo a los diferentes ámbitos asistenciales de nuestra actividad asistencial. También forman parte de este eje estratégico iniciativas como “Cuota de socio reducida cuantificada en 5€ para residentes”, el “Seguro de responsabilidad civil básico gratuito para socias y socios numerarios”, igualar gastos a ingresos (Saldo cero) para aumentar las actividades de aporte de valor asistencial, buscar diferentes fuentes de financiación y, sobre todo, la independencia de patrocinadores en proyectos estratégicos. Al igual que desarrollar planes estratégicos y reuniones anuales con cada grupo de trabajo, la oficina de proyectos SEFH, la promoción de asambleas generales participativas o el proyecto “ResidenciaSEFH” y finalmente, proyectos tecnológicos como “+CercaDeTi”, “PharmaPulse, “NavegaSEFH” o la “Lanzadera tecnológica de la SEFH”.
P. El plan estratégico de ‘Somos Más’ cuenta con cuatro pilares: visibilidad, valor asistencial, prestigio profesional de la FH y sentimiento SEFH. ¿Por qué eligieron estos cuatro ejes y qué aportará cada uno de ellos?
R. Nuestro despliegue estratégico se cimienta sobre dos conceptos. El primero de ellos emana del lema de la candidatura, una Farmacia Hospitalaria conocida, reconocida, y solicitada. Para ser solicitados, necesitamos primero ser conocidos, para lo que necesitamos visibilidad, y segundo ser reconocidos, para lo que necesitamos dos elementos, valor asistencial y prestigio profesional. Creo importante resaltar que, por ser reconocidos, entendemos que quien nos conozca, asuma que podemos aportarle un valor y una seguridad en su proceso asistencial que le van a empujar a pedir que estemos, o a preguntar por nosotros, si no nos ve formar parte de su proceso asistencial. Por otro lado, el segundo concepto en el que nos cimentamos es lo que llamamos el Rojo Pasión de la SEFH. Este “Rojo Pasión” de una organización es aquello sin lo cual no existiría esa organización, y que, por tanto, es lo principal. En el caso de un Hospital son los pacientes, y en el caso de la SEFH, para nosotros, son sus socias y socios. Esta sensibilidad y cuidado con las socias y socios es algo que se ha obviado mucho, y pensamos que debe de cambiar.
P. ¿Qué novedades o cambios introduciría de ponerse al frente de la SEFH con respecto al mandato actual?
R. Nos gustaría avanzar más en visibilidad, tanto en el entorno de la población general y pacientes, como en el de otros profesionales. Creemos que es necesaria una mayor transparencia de información en la SEFH, apostamos a nivel económico por un saldo cero y por una independencia total de la industria en posicionamientos y temas relevantes.
“Nos gustaría avanzar más en visibilidad, tanto en el entorno de la población general y pacientes, como en el de otros profesionales”
P. ¿A qué retos futuros se enfrenta la SEFH?
R. En el entorno se vislumbran algunos retos que de una u otra forma afectarán a la Farmacia Hospitalaria y a la SEFH. Por ejemplo, la irrupción de nuevas terapias, muy especializadas, que desafían el tradicional modelo farmacoterapéutico, y van a poner muy a prueba nuestra capacidad de adaptarnos e integrarnos. O la irrupción de tecnologías disruptivas, como la inteligencia artificial, con incertidumbre sobre cómo nos va a afectar a medio y largo plazo. O un entorno económico inestable, recesivo y marcado por una deuda muy elevada, cuyo impacto desconocemos. Además de competencia con otras profesiones sanitarias.
Pensamos también que la SEFH debe ejercer un papel de liderazgo internacional que no termina de asumir por diferentes motivos. En nuestra opinión, y así lo llevamos en el Plan Estratégico, hay que coordinar las relaciones internacionales con Europa, Estados Unidos, Centro y Suramérica, y el resto del mundo, y asumir este papel de liderazgo científico.
Tenemos que ir diversificando las fuentes de ingresos de la SEFH además de las cuotas y los patrocinios, sobre todo a partir de la provisión de servicios o actividades de carácter científico. Y también creemos clave recuperar el sentimiento de pertenencia a la SEFH, que pensamos que se ha resentido desde hace años.