Este domingo Sevilla se convertirá en la capital de la Farmacia con la celebración simultánea de los Congresos Nacional y Mundial y que contará con la participación de más de 5.000 profesionales de todo el mundo. El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF), Jesús Aguilar, ha querido compartir con El Global cuáles han sido los retos a la hora de organizar este importante hito y sobre la hoja de ruta de un encuentro coordinado por el CGCOF y la Federación Internacional de Farmacia (FIP), en colaboración con el Consejo Andaluz de Colegios Farmacéuticos y del Colegio Oficial de Sevilla.
Pregunta. A pocos días de que dé comienzo el Congreso, ¿qué expectativas hay con esta doble cita?
Respuesta. Por primera vez, España va a acoger la celebración simultánea de los Congresos Nacional y Mundial de Farmacia, es un hecho histórico. Una cita que, además, guarda un significado especial precisamente por las circunstancias en que tiene lugar: tras la mayor crisis sanitaria del último siglo. Todo ello convierte a Sevilla y a España en la capital mundial de la Farmacia. Un contenido que ha atraído la atención de 5.000 profesionales de más de 100 países que se reúnen esta semana y la que viene en Sevilla, ciudad que sin duda será una excelente anfitriona para el reencuentro con compañeros farmacéuticos y de todo el sector.
P. ¿Es la primera vez que el Congreso Mundial se hace en España?, ¿cómo ha sido organizar ambos Congresos a la vez y qué dificultades os habéis encontrado?
R. Efectivamente, esta es la primera vez que en España coinciden ambos congresos. Organizar un evento de tal magnitud ha constituido un auténtico reto, pero, a la vez, un enorme orgullo de que seamos los farmacéuticos españoles los anfitriones de este encuentro histórico. La colaboración y coordinación entre el equipo del Consejo General y el de FIP ha sido una constante estos últimos meses y la condición que ha hecho posible que nos encontremos ahora en Sevilla. Asimismo, no hay que olvidar tampoco el inestimable apoyo del Consejo Andaluz de Colegios Farmacéuticos y del Colegio Oficial de Sevilla, que ha permitido la disposición de los dos Congresos en su querida ciudad. Ha sido un reto que encierra muchos retos, como el profesional, de elegir los temas de actualidad y los mejores ponentes. Un reto de organización, con el fin de acoger a los compañeros de todo el mundo que vendrán a Sevilla en ambas citas. E institucional, ya que queremos llegar a todos los públicos, a la sociedad, los pacientes o las administraciones, para que todos conozcan y valoren la aportación de la profesión y las farmacias a los sistemas sanitarios.
“Llegamos dos años después a Sevilla, pero lo hacemos más fuertes, con más ilusión, con la experiencia y convicción de ser una profesión que ha sido imprescindible“
P. ¿Qué novedades nos encontraremos?
R. Hemos organizado una serie de actos y actividades adicionales al extenso contenido científico. Una de ellas es la exposición sobre el papel de la botica en la expedición de Magallanes y Elcano, que se podrá visitar durante la celebración de los Congresos y que permitirá conocer cómo dicha expedición se dotó de los medios y personas que le permitieron dar la primera vuelta al mundo. También haremos entrega de varios premios, entre otros, a las mejores comunicaciones científicas, al farmacéutico más activo en Redes Sociales, o los Premios Foro AF-FC, que este año celebran su decimoprimera edición. Asimismo, tanto la Lotería Nacional como el cupón de la ONCE se han querido hacer eco de ella. Por último, con motivo del Día Mundial del Farmacéutico, que se celebra cada 25 de septiembre, hemos organizado un acto en el Parlamento Andaluz con autoridades y representantes de la Organización Colegial que hemos querido hacer coincidir con la celebración de los Congresos por su relevancia a nivel mundial.
P. ¿Volvemos a la ‘normalidad’ postcovid o se establece algún tipo de protocolo?
R. De forma individual, como sociedad y, sobre todo, como profesión, hemos interiorizado la importancia de estar siempre alerta y de la responsabilidad que cada uno tenemos en la gestión de este tipo de acontecimientos. Llegamos dos años después a Sevilla, pero lo hacemos más fuertes, con más ilusión y con la experiencia y convicción de ser una profesión sanitaria que ha sido imprescindible para superar con éxito la mayor crisis sanitaria del último siglo.
“El apoyo de las más de 80 empresas patrocinadoras ha sido fundamental para poder hacer que la gran cita de la Profesión Farmacéutica sea un éxito”
P. ¿Qué criterios se han establecido para elegir los temas de las mesas?, ¿cuáles han sido los temas prioritarios?
R. El Congreso de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) aprovechará y repasará las lecciones aprendidas en todo el mundo durante la pandemia. En el caso del Congreso Nacional el lema es “Somos farmacéuticos: Asistenciales, sociales y digitales”, los tres ejes que están definiendo el avance de la Farmacia en España y a partir de los cuales se ha desarrollado el programa, con un ambicioso contenido científico. Como ejemplos de temas prioritarios o que guardan especial relevancia podemos citar los nuevos modelos de continuidad entre niveles asistenciales, la seguridad del paciente en el entorno digital, las salidas profesionales, los trabajos de la Mesa de la Profesión Farmacéutica, la implicación de la Farmacia en las estrategias de Salud Pública o el posicionamiento de los farmacéuticos como agentes de transformación social.
P. ¿Qué importancia tiene la implicación de las farmacéuticas en la puesta en común de avances y de experiencias?
R. El apoyo de las más de 80 empresas patrocinadoras ha sido fundamental para poder hacer que la gran cita de la Profesión Farmacéutica sea un éxito. La coordinación de todo el sector unido permitió luchar contra la pandemia y evitar desabastecimientos de medicamentos en momentos en los que la demanda de algunos se multiplicaba por siete. Un aprendizaje para seguir avanzando como cadena de valor.
“no se puede reconstruir el Sistema Sanitario ni la Salud Pública sin la Farmacia ni los farmacéuticos“
P. ¿Cómo os gustaría que recordaran este encuentro tan relevante?
R. Sevilla será recordado como el gran acontecimiento farmacéutico global que acogió la profesión española. De esta cita saldrá la hoja de ruta de la farmacia de todo el mundo, que guiará la actividad profesional de más de 4 millones de farmacéuticos que trabajan por un uso responsable del medicamento y que se han consolidado como una herramienta sanitaria fundamental ante futuras pandemias. La crisis sanitaria ha demostrado el potencial de la Farmacia para fortalecer y dotar de mayor resiliencia a los sistemas sanitarios de todo el mundo. Con el convencimiento de que no se puede reconstruir el Sistema Sanitario ni la Salud Pública sin la Farmacia ni los farmacéuticos.