El acuerdo andaluz sobre medicamentos genéricos entre el Servicio Andaluz de Salud (SAS), el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF) continúa dando que hablar. Después de lograr el “sí” del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, que en un inicio había mostrado su oposición y lograr así el apoyo unánime de todos los colegios de la autonomía, los últimos movimientos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y de Farmaindustria han vuelto a hacer que se tambalee.

El pasado 28 de mayo, la CNMC formuló un requerimiento al SAS, al considerar que la promoción de genéricos pudiera resultar irregular en el funcionamiento de la libertad de mercado. Además, alegaba a que “prioriza la venta de medicamentos genéricos en las farmacias”. Además, indicaba que “vulnera el principio de no discriminación de la Ley de Garantía de la Unidad de Mercado (artículos 3 y 18)”. Motivo de ello, aseveraban que atendían a formular este requerimiento para “evitar interponer un recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional“. 

Con el objetivo de conocer tanto cuál es la respuesta del SAS como cuáles van a ser los pasos a seguir, EG se ha puesto en contacto con las tres partes implicadas: el SAS, la CNMC y el Consejo Andaluz. En el caso del Consejo Andaluz han señalado que no cuentan con la modificación de la Adenda y que “es una cuestión que atiende al SAS y a la CNMC”. En lo que respecta a la CNMC han preferido no pronunciarse.

La respuesta del SAS

Desde el SAS han afirmado que presentaron el pasado 27 de junio las alegaciones al requerimiento presentado por la CNMC. Al respecto, confirman que “ante la posibilidad de que el punto 2 de la Adenda al Convenio entre el SAS y el CACOF de 15 junio de 2022 pueda ser malinterpretado o dar lugar a confusión entendiendo que implica una obligación para las oficinas de farmacia de dispensación preferente de medicamentos genéricos respecto de los de marca, se ha acordado atender el requerimiento realizado por la CNMC”.

De esta forma, indican que se ha apostado por “eliminar de la Adenda el punto 2 de la adenda original en lo relativo a que las oficinas de farmacia, cuando se prescriban medicamentos por principio activo que dispongan de genéricos, promoverán su dispensación“.

No obstante, aclaran que la Adenda cuestionada no produce como efecto la “expulsión” de los laboratorios proveedores de medicamentos originales, ni tampoco se impone la priorización de los medicamentos genéricos sobre los originales. “No establece que la ‘promoción’ de la dispensación de genéricos conlleve una obligación de dispensar, en cualquier circunstancia, los medicamentos genéricos frente a los originales”, alegan.

Asimismo, hacen hincapié en que “tampoco prevé formalmente ningún compromiso para las oficinas de farmacia de dispensar el medicamento genérico antes que el original, en los casos en los que estos tengan un mismo precio”. “Ni siquiera establece ningún tipo de medida de vigilancia, coercitiva o punitiva respecto a su cumplimiento por parte de las oficinas de farmacia”, añaden.

El “no” inicial de Sevilla y el rechazo de Farmaindustria

Cabe destacar que, en un inicio, el acuerdo parecía no salir adelante, dado que desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Sevilla mostraron su rechazo. Tal y como confirmó a EG Jaime Román, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Sevilla, a nivel general, a los colegiados les costaba ver qué contrapartidas tenía la firma de este acuerdo. “Muchos afirmaban que no ganamos competencia y no estamos más valorados de manera explícita. Muchos no han dado el paso hacia el sí por eso”, añadió. Pese a ello, desde el Consejo Andaluz insistieron en que “lo que no tiene sentido es acordar una cosa en el órgano de Gobierno del CACOF y luego hacer otra sin tan siquiera hablarlo con el resto de presidentes”. 

Desde Farmaindustria también alegaron que es discriminatorio hacia la marca”, por ello, recurrirán la adenda ante los tribunales competentes. De hecho, indicaron también incidieron en que el uso de medicamentos de marca aporta más financiación para las actividades de investigación y desarrollo de nuevos medicamentos que realizan las compañías farmacéuticas innovadoras. Además, sacaron a colación como punto a tener en cuenta que de las más de cien plantas de producción de medicamentos que existen en España el 70 por ciento fabrican medicamentos de marca, por lo tanto, estas empresas juegan un papel crucial para garantizar la autonomía estratégica.

Este posicionamiento no tuvo una buena acogida por parte del Consejo Andaluz. Sacaron a colación que “no debería olvidarse que Farmaindustria llegó a un acuerdo con el Estado a través de un convenio de colaboración, de fecha 29 de diciembre de 2016, en materia de sostenibilidad y mejora de la misma del Sistema Nacional de Salud (SNS), dándose la paradoja de que ahora recurra la citada Adenda”.


También te puede interesar…