El ensayo clínico Adhefap es un estudio en el que han participado cuatro direcciones asistenciales y trece centros de salud de la Comunidad de Madrid con el objetivo de mejorar la adherencia en pacientes polimedicados de entre 60 y 74 años. Una de las investigadoras principales del estudio y miembro de Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), Ana Díez, explica a EG el ensayo, la importancia de la adherencia y como se puede mejorar en pacientes mayores, además del papel del farmacéutico de atención primaria en este aspecto.

“Nuestro estudio consistió en dos ramas, una de control y otra de intervención. En esta última realizamos un total de tres entrevistas telefónicas. Medimos la adherencia en los dos grupos previamente y luego medimos de nuevo la adherencia en ambos tras haber realizado la intervención en el grupo denominado ‘grupo de intervención’. Pudimos observar que mejoraba gracias a nuestras recomendaciones”, comenta Díez.

En esas entrevistas, indagaban junto con los pacientes como era su nivel de conocimiento del tratamiento o las causas de sus problemas de adherencia. Las causas se dividen en falta de adherencia intencionada o no. La intencionada se da cuando los pacientes no están convencidos de los resultados del tratamiento o piensan que no tiene la suficiente importancia, mientras que la no intencionada se debe principalmente a olvidos. “Nuestro estudio reveló que los olvidos son la causa más común. En pacientes polimedicados y mayores, las pautas son muy complejas, y en ocasiones no saben cuándo o como tomarlo”, explica la investigadora.

Díez considera que para mejorar la adherencia es muy importante abordaje multidisciplinar. En el mismo, tienen que estar involucrados tanto el médico de familia, como la enfermera y también desde la propia farmacia, para que el paciente este informado y conozca bien su tratamiento.

Asimismo, recomienda la creación de talleres para que el paciente sepa que es importante tomarse bien la medicación y estén comprometidos con su propio tratamiento, ya que son los que se benefician del mismo. Considera que la educación e información es importante para este abordaje, así como el uso de herramientas y nuevas tecnologías. “Las alarmas en el móvil pueden ser otra gran herramienta más que tenemos a nuestra disposición, es una de las recomendaciones de nuestro estudio. Son una buena opción, cada paciente es único y se debe buscar el mejor método para conseguir esta adherencia, al igual que pasa con las divisiones en los pastilleros”, apunta Díez.

El farmacéutico de atención primaria

“Nuestro ensayo repercute positivamente a la hora de visibilizar la importancia de la adherencia”, admite la investigadora que recuerda que entre las líneas de trabajo del farmacéutico de atención primaria esta el de la revisión y el seguimiento conjunto, al lado del médico de atención primaria, del tratamiento de los pacientes.

Blanca Basagoiti y Eva Díez, principales responsables del proyecto.

Además, este tipo de profesionales trabajan en novedosos programas: “En la Comunidad de Madrid contamos con una herramienta telefónico llamada ‘Programa Atento’, con el que podemos contactar con los pacientes para resolver dudas y estas al lado de ellos, especialmente de los que presentan más problemas crónicos y de adherencia”, explica la experta.

“Los paciente que tratamos junto con la farmacia hospitalaria y comunitaria son los mismos y las líneas de trabajo y los objetivos son conjuntos”

Ana Díez, investigadora principal del estudio y miembro de Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP)

Es decir, el papel del farmacéutico que trabaja en primaria alberga una línea de coordinación y otra de trato mas directo con el paciente.

Este profesional es el responsable de organizar talleres para la educación de salud en los centros de atención primaria, además de estar integrados junto a los farmacéuticos hospitalarios y comunitarios en el cuidado del paciente. “Al final el paciente es el mismo y las líneas de trabajo y los objetivos son conjuntos”, añade la miembro de SEFAP.

El papel del cuidador

Cuando el paciente no puede hacerse cargo de su tratamiento, al final toda la responsabilidad cae en el cuidador, por lo que tienen un papel muy importante”, expone Díez.

En la Comunidad de Madrid hay talleres orientados tanto a pacientes polimedicados mayores como a sus cuidadores en donde se conciencia de la importancia de conocer cómo se deben de tomar el tratamiento y la importancia de un correcto seguimiento de este mismo.

“Estos talleres son importantes a la hora de formar y conciencia de la importancia de la adherencia en las personas que tienen a su cargo estas personas”, concluye la investigadora.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva años señalando que las intervenciones para eliminar las barreras a la adherencia terapéutica precisan, como explica Ana Díez, de un enfoque multidisciplinar y deben convertirse en un componente central de los esfuerzos para mejorar la salud de la población.


También te puede interesar…