Con motivo del Congreso Nacional de Farmacia celebrado en Sevilla se abordó la importancia de la vacunación frente al herpes zóster con la colaboración de GSK. De hecho, en España es un tema recientemente abordado ya que en marzo del año pasado la Comisión de Salud Pública aprobaba el documento con las recomendaciones de vacunación.
El herpes zóster es la manifestación local que aparece en la piel cuando se reactiva una infección por el virus de la varicela. Cuando pasamos esta enfermedad, normalmente en edades tempranas, el virus se queda acantonado pudiéndose reactivar en un futuro o en condiciones de riesgo. Se manifiesta como una erupción en la piel con características similares a la varicela, que puede llegar a ser sumamente dolorosa. Entre en la sociedad, esta enfermedad también es conocida como “La culebrilla”.
Prevalencia en España
En un inicio la enfermedad se presenta con una infección primaria y puede llegar provocarse una acumulación de la carga vírica en los ganglios dorsales. En cuanto a su prevalencia en España, se puede distinguir un perfil concreto, mujeres mayores de 50 años. De hecho, según datos del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, el 30 por ciento de la población española sufre HZ, sobre todo a partir de los 50 años. Se estiman 351,6 caso por 100.000 habitantes al año. Por ello, en el 2018, el Consejo Interterritorial se revisó la vacuna en determinados grupos de riesgo. De hecho, en marzo del 2021, la Comisión de Salud Pública aprobaba el documento con las recomendaciones de vacunación y a principios de este año la vacuna ha comenzado a estar disponible.
Se estiman que hay 351,6 casos de herpes zóster por cada 100.000 habitantes al año
Por tanto, cabe señalar que la vacunación en España es competencia de las comunidades autónomas. Este hecho implica que la vacunación ante determinados patógenos avancen de distinta forma. Es conveniente valorar los criterios epidemiológicos de cada una de las regiones, la demografía y edad de los residentes, así como los presupuestos de cada comunidad. No obstante, existen determinadas situaciones ante las cuales las comunidades autónomas van casi al unísono. Es más, un ejemplo muy reciente ha sido la vacunación ante la COVID-19. Sin embargo, este caso puede asemejarse a distinta escala, en la vacunación ante herpes zóster.
Vacunación
En este sentido, Rosario Cáceres. Farmacéutica del Departamento Técnico del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, ha señalado que “las vacunas ya no se relacionan con la infancia. La farmacia comunitaria juega un papel esencial en la detección de pacientes susceptibles de ser vacunados para su posterior derivación al médico. No obstante, en la farmacia comunitaria ya contábamos con zostavax, que era anterior a la vacuna y era de virus vivo, pero no se podía administrar para pacientes inmunodeprimidos, que paradójicamente son los que se encuentran en una posición más vulnerable de padecer zoster”.
“La farmacia comunitaria tiene un papel esencial en la detección de pacientes susceptibles de ser vacunados”
Por ello, la farmacéutica ha destacado la eficacia de la vacuna actual, independientemente de la franja de edad la protección se mantiene a lo largo de los años. En esta línea, Javier Castrodeza, catedrático y Jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valladolid y del Hospital Clínico Universitario de Valladolid ha señalado que también existen tratamientos antivirales que complementan a la vacuna , así como tratamientos para mitigar el dolor propio de la enfermedad. “Esto supone una diezma clara en la calidad de vida del paciente. Por ello, hay que buscar estrategias de prevención e incluir inmunidad potente frente al virus”.
Aunque la prevalencia de esta enfermedad no es tan elevada como otras, supone un gasto anual de 21 millones de euros. Por esa razón es fundamental implementar estrategias de prevención que reduzcan su impacto, tanto a nivel económico como de su arraigo en la sociedad.