La obesidad sarcopénica y la disminución de la masa muscular que conlleva supone un riesgo para muchas personas mayores de 60 años. Para mejorar su salud, su calidad de vida y evitar que padezcan esta enfermedad, el Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos (CACOF), a través de las Vocalías de Alimentación y de Oficina de Farmacia, está inmerso en el desarrollo del proyecto PYSMASARCO, con el que se pretende mejorar la salud y calidad de vida de las personas mayores de 60 años.

Como explica a EG Felipe Mozo, vicepresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cádiz y vocal autonómico de Alimentación del CACOF, la iniciativa para detectar esta dolencia comenzó hace cinco años en el propio Colegio de Cádiz: “El sobrepeso y obesidad está muy estudiado en el ámbito infantil, pero no tanto en la vejez; y como a la farmacia vienen sobre todo personas mayores creíamos que era el sitio idóneo para ello”. A través de datos de estatura, peso y otras variables como hábitos dietéticos, actividad física o soledad, realizaron un análisis descriptivo en una muestra de tres mil pacientes.

Los resultados se recogieron, junto a la Universidad de Cádiz, en un estudio en 2021 donde descubrieron que de los mayores de 65 años, 8 de cada 10 tenían índices de masa corporal mayores de 25, de todos ellos, cerca de la mitad tenía obesidad. Además, concluyeron que la enfermedad podría relacionarse con la medicación de los pacientes. Aquellos que, por ejemplo, consumían antidepresivos y ansiolíticos tenían más probabilidad de tener sobrepeso u obesidad. Esta afección además está relacionada con otros problemas de salud como la diabetes, insuficiencia cardiaca o respiratoria, depresión y deterioro cognitivo, entre otras.

Estudio en toda Andalucía

“Con esta foto teníamos que intervenir”, comenta Mozo. Y con este antecedente, el CACOF, en colaboración con la UCA, elabora el proyecto PYSMASARCO para el control y seguimiento de estos pacientes a nivel autonómico. En total son 160 farmacias, 20 en cada provincia, las que están adscritas al programa y utilizan la misma metodología, que cuenta con la aprobación del Comité de Ética del Hospital Puerta del Mar y cuyos parámetros se recoge en AxónFarma. Ya han concluido esta primera fase de la iniciativa para la formación de los profesionales. Ahora están inmersos en la fase de cribado y control de los pacientes. “Después de detectar la dolencia, trabajamos en la farmacia el consejo nutricional y la continuidad asistencial para mejorar los parámetros en reducción de grasa y mejora de la función muscular”.

Las personas mayores, además, están más expuestas a situaciones que les hacen perder masa muscular y aumentar su peso. Lo que conlleva que se muevan menos, se relacionen menos, sufran soledad o tengan que tomar otros medicamentos para la ansiedad. “Por eso pensamos que es un proyecto estratégico para el farmacéutico, que es el sanitario con el que tienen más vínculo, y por la prevención del paciente, que se sensibilicen con este problema y que se me hace que cambien sus hábitos”.

Por ahora ya tienen más de 1.500 pacientes registrados en toda Andalucía, de los que realizan el seguimiento, por ahora, de 600 de ellos. “Nuestro objetivo es que en mayo del año que viene tengamos una muestra importante y ver el resultado de nuestro trabajo”. La clave, resume Pozo, está en la continuidad asistencial y la capilaridad de la farmacia comunitaria: “Es un paciente que conozco y con el que tengo un nexo de unión basado en el medicamento, con ello el consejo farmacéutico se puede prolongar en el tiempo”, argumenta.


También te puede interesar…