Cerca de 77.000 profesionales farmacéuticos en España, así como otros cerca de medio millón en el cómputo internacional, tienen marcado en rojo en su calendario la fecha del 25 de septiembre, al ser esta la escogida para conmemorar cada año el Día Mundial del Farmacéutico. Una celebración que, como ocurrió con la de 2020, sigue ‘salpicada’ por la pandemia de la COVID-19, lo cual obliga a ‘celebrar’ sin descuidar su labor en primera línea de batalla contra el SARS-CoV-2.
Aunque no se trate de un cumpleaños como tal, no cabe duda de que los farmacéuticos tienen derecho a tomar la palabra por este Día Mundial y, por qué no, pedir sus deseos. EG ha querido conocer cuáles son los mismos a través de los representantes de la profesión farmacéutica —colegios, sociedades científicas, patronales—.
Consejo General de Farmacéuticos
“El objetivo de esta celebración es que la sociedad vuelva a recordar este 25 de septiembre que los farmacéuticos en todas las modalidades de ejercicio profesionales trabajamos para mejorar la salud de la población”, inicia esta ronda el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar.

Respecto al contexto en el que se conmemora este Día Mundial, Aguilar recuerda que “se ha demostrado la entrega y vocación de servicio, reforzando todavía más el papel del farmacéutico en la sociedad, consolidando el compromiso sanitario y social”. Y llega el turno del deseo, que pasa por un mayor aprovechamiento de la farmacia. “Estamos en un momento decisivo y hay que actuar ya para seguir siendo un referente mundial. Los farmacéuticos solo pedimos que se aprovechen todas nuestras capacidades. Es ahora o nunca”.
Farmacia comunitaria
Desde la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac) se muestra el orgullo por la labor de los cerca de 60.000 compañeros que ejercen en la red nacional de 22.100 farmacias comunitarias.

“Deben sentirse orgullosos del trabajo que han realizado durante todo lo que llevamos de pandemia, pues creo que sin la labor asistencial de los farmacéuticos comunitarios, a pesar de la discriminación sanitaria respecto a otros países a la que por momentos han sido sometidos por parte de las Administraciones, el impacto de la COVID-19 en la salud de la población habría sido aún mayor”, opina para EG el presidente de Sefac, Vicente J. Baixauli.
De cara al futuro, Baixauli considera que “el farmacéutico comunitario tiene que tener un rol mucho más activo en muchos de los grandes retos de la sanidad, en especial en todo lo que tiene que ver con el abordaje de las patologías crónicas, la adherencia terapéutica y la polimedicación; España está envejeciendo y dos millones de personas entran a diario en las farmacias”.
Asimismo, desde la patronal de farmacéuticos titulares FEFE se traslada el “reconocimiento de para los farmacéuticos en su día mundial, y la reivindicación de un desarrollo profesional y asistencial pleno de unos sanitarios muy formados e infravalorados por las administraciones”. Su presidente, Luis de Palacio, aprovecha para recordar que “este 25 de septiembre 500 farmacias españolas harán una guardia obligatoria no remunerada y mañana domingo más seguirán abiertas por todo el país para garantizar la medicación de los españoles.
Farmacia Rural
Una parte de esos 60.000 farmacéuticos comunitarios ejercen su labor en el ámbito rural. En muchas ocasiones, siendo el único agente sanitario disponible para la población de estos entornos.

Desde su sociedad representativa (Sefar), su presidente, Jaime Espolita, lanza el siguiente mensaje: “somos una profesión con un potencial extraordinario, y el profesional sanitario más accesible para el paciente. Si trabajamos unidos, se presenta un magnífico futuro”.
Aunque la farmacia rural suele vivir en una permanente incertidumbre (en especial, económica), Espolita es optimista con los retos futuros: “La farmacia ha de avanzar a la par que lo hace la sociedad. Deberíamos fijar el objetivo en los servicios profesionales y no errar el tiro”.
Farmacéuticos de Atención Primaria

Es uno de los colectivos, en lo numérico, más pequeños, aunque in crescendo, pero no por ello menos importante: los farmacéuticos de Atención Primaria. “Agradezco a todos mis compañeros que hayan demostrado una vez más que somos profesionales sanitarios de primera línea y no tenemos miedo a ningún cometido”, expone el presidente de su sociedad científica Sefap, Ángel Mataix.
“Esperamos que a medida que se controle la pandemia nos permita a los farmacéuticos de AP centrarnos más concretamente en actividades como el seguimiento de los pacientes”, opina.
Distribución farmacéutica

El modelo cooperativista que predomina en el sector mayorista de medicamentos en España permite que los socios de estas entidades sean los propios farmacéuticos. Por ello, la distribución farmacéutica también puede sentir este 25 de septiembre como ‘su Día’.
“El DMF se celebra una vez al año, pero son 365 días los que estos profesionales desarrollan una labor que resulta esencial para la mejora y salvaguarda de la salud de los ciudadanos”, opina Matilde Sánchez, presidenta de la patronal nacional Fedifar.