El Global Castellón | jueves, 20 de octubre de 2016 h |

La farmacia española tampoco está sola en su tendencia por la prestación de servicios profesionales y en fomentar la creación de una base de datos que agilice y facilite la comunicación entre profesionales sanitarios. Así se ha puesto de manifiesto esta mañana en la mesa redonda “Innovación europea e internacional en Farmacia Asistencial: modelo farmacéutico” en la que se ha abordado la situación actual y tendencias a nivel mundial en el desarrollo de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales desde la Farmacia comunitaria.

A nivel europeo, son varios los países que junto con España destacan en liderar esta tendencia y que están trabajando intensamente el desarrollo de proyectos profesionales basados en sistemas de comunicación que permitan compartir información entre prescriptores y dispensadores en beneficio del paciente. En Francia, y también en Bélgica, está funcionando el Dossier Farmacéutico, un sistema centralizado que permite a las farmacias acceder al historial farmacoterapéutico de los pacientes. En España, se está trabajando igualmente para incorporar este sistema de información en el Nodo de Servicios Nodofarma, de reciente creación.

Bajo la moderación del presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, la mesa ha contado con la participación de Jurate Svarcaite, secretaria de la Agrupación Farmacéutica de la Unión Europea; Darragh O’Loughlin, secretario general de la Asociación Farmacéutica de Irlanda; Carine Wolf, miembro del Consejo Nacional de Farmacéuticos de Francia y Ana Paula Martins, presidenta de la Orden de Farmacéuticos de Portugal.

De acuerdo con los expertos de la mesa redonda, la implantación de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales, la accesibilidad de los medicamentos en las farmacias comunitarias, la promoción de prácticas colaborativas con otros agentes de salud, el aumento de las competencias profesionales, como por ejemplo, una participación más activa en la vacunación de las personas, son también algunos de los retos de los farmacéuticos en otros países europeos. De ahí la importancia de su análisis con el fin de buscar soluciones comunes en beneficio del paciente y del desarrollo profesional de los farmacéuticos.

Los expertos europeos coincidieron en resaltar que la apuesta por la desarrollo de la farmacia asistencial contribuye a mejorar tanto la eficiencia como la sostenibilidad de los sistemas nacionales de salud. Todo ello, con el objetivo de las instituciones europeas de que sus prioridades y estrategias en salud se dirijan a lograr “Una Europa más sana y segura”.