El presidente de la institución, Antonio Tajani, ha asegurado que el objetivo es garantizar la salud de los ciudadanos “mientras se impulsa la innovación”.
La ministra de Sanidad ha asegurado que pese al conflicto que se está viviendo en Cataluña, la candidatura de Barcelona “es un ejemplo de que realmente tenemos oportunidad para buscar puentes de diálogo, puntos de conexión para continuar trabajando juntos”.
En el debate celebrado en paralelo al Consejo de Asuntos Europeos no se tocó el tema catalán y se remarcó la importancia de asegurar la continuidad de la actividad de la agencia.
La decisión final se tomó por sorteo tras empatar Amsterdam y Milán en la última votación. Barcelona quedó fuera a las primeras de cambio.
Una encuesta interna a los trabajadores de la agencia revela que hay cinco ciudades que asegurarían la máxima retención del personal cualificado de la agencia.
La organización destaca de la Ciudad Condal el desarrollo de sus instituciones, universidades y centros de investigación, en particular en el sector sanitario; la “fortaleza” de su ecosistema de tecnologías de la información y la comunicación, y su desarrollo económico e industrial.
Cree que con el 155 “se ha dado la vuelta a la caída libre de expectativas que había en Cataluña”.
El ministro de Asuntos Exteriores ha reconocido que “la batalla se antoja difícil” teniendo en cuenta la situación política creada por el desafío secesionista.
La candidatura de Barcelona a acoger la sede de la Agencia Europea del Medicamento ya conoce de manera oficial cuáles serán las ciudades con las que tendrá que competir. Entre ellas, muchas capitales de países y la propia Bruselas que ya acoge la Comisión Europea.